Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

INDEC

País

El desempleo bajó al 5,4% en el tercer trimestre del año pasado

by adminweb 21 febrero 2024
Tanto la tasa de actividad (47,3%), como la tasa de empleo (44,7%), y la desocupación (5,4%), tuvieron en el tercer trimestre del 2023, los mejores datos de los últimos 5 años, según reflejó esta jornada el INDEC.

La tasa de desocupación del tercer trimestre de 2023 se ubicó en el 5,4%, lo que representó una baja de 1,3 puntos porcentuales respecto del 6,7% registrado en igual período del año pasado, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, el desempleo afectó a 1,1 millones de personas.

De 42,5 millones de personas, el 52,7% es parte de la población inactiva frente al 47,3% de población económicamente activa. Los ocupados se ubicaron fueron 19 millones de ciudadanos de los cuales, 2,9 millones estaban demandantes de empleo frente a 2 millones que estaban subocupados (trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a trabajar más horas).

Tanto la tasa de actividad (47,3%), como la tasa de empleo (44,7%), y la desocupación (5,4%), tuvieron en el tercer trimestre del 2023, los mejores datos de los últimos 5 años, según reflejó esta jornada el INDEC.

En el mismo periodo el ingreso promedio se ubicó en los $184.455, ese dato lo componen el ingreso promedio de los hombres ($212.532) frente al ingreso medio de las mujeres ($156.774) lo que implica una brecha del 26,3%. A su vez el 75,7% de los ingresos fueron laborales frente a 25,6% de ingresos no laborales.

21 febrero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

La canasta subió 20,4% en enero y una familia necesitó más de $596 mil para no ser pobre

by adminweb 14 febrero 2024
En tanto, se precisan $285.561 para no caer en la indigencia.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la canasta básica de enero subió 20,4% y una familia tipo necesitó $596.823,18 para no ser pobre. 

En tanto, se precisan $285.561 para no caer en la indigencia.

El organismo informó ese dato minutos después de publicar el costo de vida, que en enero llegó a 20,6%, mientras la interanual pegó un salto a 254%.

En diciembre, la canasta básica había marcado que para no ser pobre se necesitaban $495.798, siempre hablando de una familia integrada por una pareja y dos hijos. 

Por su parte, para no caer en la indigencia se requerían $240.679. Así, en enero se registró un alza del 20,4% para al Canasta Básica Total (CBT), mientras que la Canasta Básica Alimentaria subió 18,6% (CBA).

La variación mensual de la CBA en diciembre había sido del 30,1%, mientras que la de la CBT había sido de 27% con respecto a noviembre, ambas por encima de la inflación, que fue del 25,5%.

El último dato oficial de pobreza, correspondiente al primer semestre del año pasado, marcó que el 40,1% de la población había caído en esta condición. El próximo dato oficial llegará recién en marzo y aún no tendrá el impacto de la fuerte inflación de enero.

En el dato difundido por el INDEC este miércoles, se calculó que la línea de indigencia para la unidad estadística de un «adulto equivalente» fue $92.415. En el caso de la pobreza, fue de $193.147.

Un hogar de 3 integrantes necesitó $227.340 para no ser indigente y $475.141 para no ser pobre. Por último, la Canasta Básica Alimentaria para una familia de 5 miembros asciende a $300.348 y la Canasta Básica Total se ubica en $627.727.

El Gobierno, en tanto, estimó que después de la devaluación de diciembre y el salto de la inflación al 25,5% -la más alta en 30 años-, la pobreza ya orillaba el 50% de la población. 

El dato, que no se registra desde hace dos décadas, figura en la carta de intención presentada por la Argentina para el informe del staff del Fondo Monetario Internacional aprobado a fines de enero.

14 febrero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La inflación de enero fue del 20,6%, informó el Indec

by adminweb 14 febrero 2024
La división de mayor aumento en el mes fue Bienes y servicios varios (44,4%), producto del incremento en artículos de Cuidado personal. 

La inflación fue del 20,6% en enero y en un año alcanzó el 254,2%, informó el INDEC. En tanto, una familia tipo necesitó $596.823 para no ser pobre y $285.561 para no ser indigente.

La división de mayor aumento en el mes fue Bienes y servicios varios (44,4%), producto del incremento en artículos de Cuidado personal. 

Le siguieron Transporte (26,3%) –por las subas en transporte público y el arrastre del aumento de combustibles– y Comunicación (25,1%), por el alza en servicios telefónicos y de internet. 

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (20,4%). 

Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados y Pan y cereales.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero fueron Prendas de vestir y calzado (11,9%) y Educación (0,9%).

A nivel de las categorías, Regulados (26,6%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (20,2%), mientras que Estacionales registró un incremento de 16,2%.

El IPC había registrado en diciembre una suba de 25,5%, cerrando el año con un incremento del 211,4% en los precios. 

Ese registro del último mes del año en Argentina fue el más alto desde marzo de 1990 y la inflación interanual se colocó como la mayor desde mayo de 1991. 

En noviembre, el salto del IPC había sido de 12,8%.

Por su peso en la construcción del índice, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (20,4%). Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados y Pan y cereales.

Por debajo del nivel general se ubicaron las divisiones de Salud (20,5%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (20,4%), Restaurantes y hoteles (19,4%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14%), Prendas de vestir y calzados (11,9%) y Educación (0,9%, en pleno receso estival).

En la comparación regional, la Patagonia fue la que se ubicó al tope: 24,2% de inflación en enero. Le siguieron Cuyo (22,3%), Noroeste (21,7%), Región Pampeana (21,2%), Gran Buenos Aires (19,6%) y Noreste (19,5%).

14 febrero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

En diciembre, los precios mayoristas subieron 54% y el costo de la construcción 30,1%

by adminweb 17 enero 2024
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que en el acumulado durante 2023 los precios mayoristas aumentaron 276,4% y el costo de la construcción 222,8%.
Télam

Los precios a nivel mayorista registraron en diciembre un fuerte salto de 54%, con lo que a lo largo de 2023 acumularon un incremento de 276,4%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Por su parte, el costo de la construcción marcó en el último mes del año pasado una suba de 30,1% y un acumulado de 222,8% en 2023.

Los precios a nivel minoristas registraron un avance de 25,5% en diciembre, algo menos de la mitad de la suba verificada en el sector mayorista, lo que hace presagiar para enero un importante arrastre que impactaría en la medición del primer mes de 2024.

En 2023, la inflación minoristas ascendió al 211,4%, el índice más alto desde 1990 a la fecha.

En lo que hace a los precios mayoristas se anotaron subas del 241,3% en Productos Primarios, del 271 % en Manufacturados; 432,6 % en Importados, y 120 % en Energía Eléctrica

Entre los productos primarios se destacaron las subas del 245,4% en Agropecuarios, 239,9% en Petróleo Crudo y Gas; 215,8% en Minerales no Metalíferos y 206,1% en Pesqueros.

En los manufacturados las alzas alcanzaron al 235% en Alimentos y Bebidas; 303,1% en Papel y sus productos; 292,7% en Sustancias Químicas; 316,4% en Caucho y Plástico; 337,2% en Metálicos Básicos; 404 en Máquinas y aparatos eléctricos; 233,3% en refinados del petróleo, entre otros.

La construcción

En cuanto al Costo de la Construcción, el aumento del 222,8 promedio estuvo compuesto por un alza del 297,4% en los Materiales, del 192,9% en Gastos Generales, relacionado con los servicios que se pagan en el sector, al tiempo que la Mano de Obra aumentó 151,8%.

En este último segmento se destacó el alza del 154,1% en el costo de los subcontratados, y del 151,4% de la mano de obra asalariada.

En el capítulo Gastos Generales se anotaron alzas del 341,/ % en Volquetes; 215% en Retroexcavadora; 204,4% Pala cargadora; 194,5% en Camioneta; 190,3% en Andamios, entre otras.

Un relevamiento que llevó a cabo la asociación civil Opinión Construya dio cuenta que el 46% de los encuestados proyecta para 2024 un descenso en en la actividad, mientras que 27% espera que se mantenga y un 18% prevé una mejora.

De manera más específica, «entre los constructores y arquitectos, 41% respondió que espera una caída de su actividad en el próximo año, mientras que las inmobiliarias y los desarrolladores se mostraron más optimistas que el resto de los eslabones de la cadena de valor», puntualizó el trabajo.

El relevamiento se realizó entre el 24 de noviembre y el 11 de diciembre y abarcó a 436 profesionales de la cadena de valor de todo el país, entre ellos arquitectos, desarrolladores, constructores y distribuidores de materiales.

Télam

17 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Una familia necesita ingresos mensuales por casi 500 mil pesos para no caer en la pobreza

by adminweb 15 enero 2024
Según los datos del Indec, una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara ingresos por $ 240.678 para no caer en la indigencia.

Una familia conformada por dos adultos y dos menores de edad necesita un ingreso de casi 500 mil pesos para no ser considerada en situación de pobreza, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Este número se desprende del costo de la Canasta Básica Total (CBT), que subió 27% el mes pasado, por lo que un grupo familiar tipo necesitó contar con ingresos por $ 495.798 para no ser considerado en situación de pobreza.

Este indicador a lo largo de 2023 reflejó un incremento acumulado de 225,1%.

Las cifras de la indigencia

 Por su parte, el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 30,1 % en diciembre, lo que determinó que el mismo tipo de familia necesitara ingresos por $ 240.678 para no caer en la indigencia.

En este último caso, que mide únicamente la evolución de los precios de los alimentos que forman parte de la canasta, el costo acumuló un incremento de 258.2% a lo largo de 2023.

La diferencia entre ambas canasta radica en que la total incluye precios regulados, como el transporte, electricidad y gas, que reflejaron menos subas que alimentos y bebidas.

A lo largo de 2023, la inflación general fue del 211,4%, el mayor registro desde 1990 a la fecha.

Al respecto, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó que la pobreza multidimensional urbana ascendió en el tercer trimestre de 2023 al 44,7% del total de la población y al 62,9% de los niños y adolescentes.

En ese marco, la cantidad de personas en situación de indigencia se ubicó en el 9,6%, según la medición de la UCA.

La medición de la casa de altos estudios tiene como período de corte a septiembre, por lo que no contempla las subas de 8,3% registrada en octubre en el índice de precios al consumidor, del 12,8% en noviembre; y del 25,5% en diciembre.

Las cifras de la UCA reflejaron un crecimiento de los índices respecto al mismo trimestre de 2022, cuando la pobreza llegó al 43,1% y la indigencia fue del 8,1%.

Durante la presentación de esos números, el director del Observatorio, Agustín Salvia, indicó que para 2024 «se abre un escenario en el que la pobreza va a seguir aumentando, no de manera explosiva, sino en niveles similares al crecimiento que tuvo en los últimos dos años».

Hasta el primer semestre del año, última medición disponible del Indec, el 40,1% de los habitantes del país estaban bajo la línea de pobreza, de los cuales, el 9,3% era indigente.

De esta manera, sobre una población de 46 millones de personas, 18,4 millones se encuentran en la pobreza, y uno de cada cuatro de ellas es indigente.

Además, la pobreza se hace más fuerte en los menores de 16 años donde el porcentaje alcanza al 60%, según cifras del Indec.

Los datos de mediados de este año superaron al 39,3% de pobreza con que cerró el 2022, y 8,1% de indigentes, según el Indec.

Para elaborar la canasta básica alimentaria (CBA) el Indec tomó en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

En tanto, para determinar la canasta básica total el Indec tomó como base la canasta básica alimentaria, a lo que sumó bienes y servicios no alimentarios considerados esenciales.

La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE).

Télam

15 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La inflación de diciembre fue de 25,5%

by adminweb 11 enero 2024
El incremento de 211,4% registrado en 2023 fue el más alto desde 1990 a la fecha.
Télam

El índice de precios al consumidor (IPC-Costo de Vida) registró en diciembre una suba de 25,5% y de 211,4% a lo largo de 2023, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El incremento de 211,4% registrado en 2023 fue el más alto desde 1990 a la fecha, año que cerró con una hiperinflación de 1.349%.

En diciembre, la división de mayor aumento fue Bienes y servicios varios (32,7%), producto de las subas en artículos de cuidado personal; seguida por Salud (32,6%), por las variaciones en medicamentos y las cuotas de medicina prepaga; y Transporte (31,7%), por los incrementos en los combustibles.

Sin embargo, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento del 29,7%, preciso el Indec, impulsada por los precios de la Carne y derivados, y de Pan y cereales.

En el último mes de 2023, los rubros que registraron las menores variaciones fueron Educación, 6,2%; y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, 13,8%.

Por categorías, el IPC Núcleo aumentó 28,3%; seguida por los Precios Regulados, 20,7%; y los productos y servicios Estacionales, que registraron un incremento de 16,2%

11 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La producción de litio tuvo un crecimiento interanual del 68,4% en noviembre

by adminweb 9 enero 2024
De manera general, el sector minero reflejó en noviembre un avance del 7,1% interanual, tras alcanzar un alza del 0,6% respecto a octubre y un acumulado del 9,6% en los once primeros meses de 2023.
Foto: Prensa.

La producción de carbonato y otro minerales de litio creció en noviembre 68,4% respecto a igual mes el año pasado, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El organismo incluyó este dato en el informe sobre el Índice de Producción Minera.

De manera general, el sector minero reflejó en noviembre un avance del 7,1% interanual, tras alcanzar un alza del 0,6% respecto a octubre y un acumulado del 9,6% en los once primeros meses de 2023.

Esta suba del nivel general también contó con un incremento del 9,5% en la explotación de petróleo crudo; 8,8% en Plata y Oro; y del 63,7% en la extracción de minerales para la fabricación de productos químicos. Por el contrario, la extracción de minerales preciosos bajó 21,6%; y la de rocas ornamentales -5,6%.

Un dato llamativo lo dio la extracción de arena, que para la construcción presentó una baja del 7,7%, en línea con el menor nivel de actividad del sector, mientras que la que se extrae para fracking petrolero se incrementó 32,8%.

De hecho, los servicios de apoyo para la extracción del petróleo crudo y gas natural aumentaron 12,3% interanual en noviembre, informó el Indec.

Télam

9 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Canasta básica escaló 13,1% en noviembre: una familia necesita más de $390.000 para no ser pobre

by adminweb 15 diciembre 2023
La canasta básica subió 156% en lo que va del año.

El costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 13,1 % en noviembre, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara ingresos por $390.456 para no caer debajo de la línea de la pobreza, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Además, el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó 15,2% el mes pasado, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $185.050 para no caer en la indigencia.

El Indec dio cuenta el miércoles que la inflación minorista durante noviembre ascendió al 12,8%, y que el rubro Alimentos y Bebidas mostró una suba mayor al índice general, con un 15,7%.

La CBA aumentó en lo que va del año 157,4%, mientras que la CBT subió 156%. Esta diferencia obedece a que los precios regulados, como el transporte, aumentaron menos que el promedio.

Si se hace la comparación de noviembre contra igual mes del año pasado la diferencia se amplía, ya que la CBA aumentó 189,1% y la CBT 167,5%.

Ámbito

15 diciembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 8

Últimas noticias

  •  Las prepagas anunciaron subas de hasta el 2,85%

    3 noviembre 2025
  • Confirmaron una muerte por hantavirus en Bariloche y activaron el protocolo sanitario

    3 noviembre 2025
  • Donald Trump subió la apuesta: advirtió que Nicolás Maduro «tiene los días contados»

    3 noviembre 2025
  • Diego Santilli: «El desafío es incorporar a 8 millones más de trabajadores al empleo formal»

    3 noviembre 2025
  • Patricia Bullrich afirmó que el Gobierno «fue oxigenado por el apoyo popular”

    3 noviembre 2025

Entradas recientes

  •  Las prepagas anunciaron subas de hasta el 2,85%
  • Confirmaron una muerte por hantavirus en Bariloche y activaron el protocolo sanitario
  • Donald Trump subió la apuesta: advirtió que Nicolás Maduro «tiene los días contados»
  • Diego Santilli: «El desafío es incorporar a 8 millones más de trabajadores al empleo formal»
  • Patricia Bullrich afirmó que el Gobierno «fue oxigenado por el apoyo popular”
  • El banco del Estado aniquiló el sueño de la casa propia con la suba de tasas de los créditos hipotecarios UVA
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología