Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

INDEC

DestacadasPaís

La tasa de desocupación bajó al 6,2% en el segundo trimestre del año

by adminweb 20 septiembre 2023
Además la tasa de sub ocupación demandante en el segundo trimestre retrocedió al 7,4 % contra el 7,9 % de igual período del año pasado.
Foto Télam

La tasa de Desocupación bajó al 6,2% al término del segundo trimestre de este año, frente al 6,9 % de abril-junio del año pasado, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Esta baja se produjo a pesar de que el Producto Interno Bruto cayó 4,9% en la comparación interanual y 2,8 % entre el segundo trimestre y el primero, según el Indec.

En tanto, la subocupación demandante, entendida como la gente que trabaja 35 horas semanales y quisiera tener más empleo, bajó también al 7,4% en el segundo trimestre, frente al 7,7% de igual período del 2022, si bien subió respecto al 6,3% que se registró en el primer trimestre de este año.

En tanto, la subocupación no demandante se ubicó en el 3,2%, por debajo del 3,5% de igual período del 2022, y levemente por sobre el 3,1% del primer trimestre.

Télam

20 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Los precios mayoristas pegaron un fuerte salto en agosto: se dispararon 18,7%

by adminweb 19 septiembre 2023
 De esta manera, los precios mayoristas acumularon una suba de 87,2 % en los primeros ocho meses del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El Índice de Precios Mayoristas pegó un fuerte salto tras la devaluación post PASO, y registró un incremento de 18,7% en agosto, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De esta manera, los precios mayoristas acumularon una suba de 87,2 % en los primeros ocho meses del año, 7 puntos porcentuales por encima del aumento reflejado por la inflación minorista. Y, en el último año, el alza de estos precios fue del 133,4%.

De esta manera, el Indec concluyó con la difusión de los índices de precios que comenzó la semana pasada con el segmento minorista, que en agosto marcó un alza del 12,4%, para sumar 80,2% en los primeros ocho meses y del 124,4% en la medición interanual.

La suba del 18,7% de los Precios Mayoristas durante agosto estuvo impulsada por un alza del 19,7% en los Productos Primarios, del 17,2% en los Manufacturados, de 30,2% en los Importados, junto al 3,1% en la Energía.

«Los productos importados lideraron la suba. Sobre ellos incidió tanto la devaluación fiscal que implicó extender el Impuesto País a buena parte de las importaciones como el impacto de la devaluación del dólar oficial dispuesta por el BCRA después de las elecciones primarias», detallaron desde lcg.

En los Primarios se destacaron las subas del 22,4% en los productos Agropecuarios, del 17,3% en Petróleo Crudo y Gas; del 12% en los Pesqueros, y del 10,9% en Minerales no metálicos.

Entre los Manufacturados, se destacaron subas del 13,1% en Alimentos y Bebidas; 15% en Refinados de Petróleo; 14,2% para Textiles; 20,1% en Químicos. Además aumentaron 21,6% los Metálicos Básicos; 19,1% Vehículos, 17% en Caucho y plástico; 12,3 % para Minerales no metálicos, entre otros.

En lo que va del año, los Productos Primarios aumentaron 86,1% con alza del 88,1% en Agropecuarios; 142,7% en Pesqueros; 80% en Petróleo Crudo y gas; y 79,2% en Minerales no metalíferos.

«Esperamos que la inflación mayorista cierre el año en torno a 200% anual. Esto debe tomarse como un piso ya que no incorpora nuevos ajustes del tipo de cambio oficial en lo queda del año y asume una convergencia de todos los componentes a las tasas de inflación mensual previas al salto devaluatorio. Cualquier corrección adicional significará una mayor inflación», advirtieron desde lcg.

Costo de la construcción

El Costo de la Construcción, por su parte, avanzó 14,7% en agosto. Con este incremento, en los primeros ocho meses del año, acumuló un alza del 80,6%, mientras que en el último año registró un incremento de 131,8%.

La suba de agosto estuvo impulsada por un alza del 22,2% en el rubro Materiales, del 8,1% en Mano de Obra, y del 9,6% para Gastos Generales. Según informo Ámbito.

Los materiales que más aumentaron fueron Aparatos eléctricos con el 34,2%; Electrobombas, 33,4%; Cables y conductores 32,5%; Hierro para la construcción 31,3%; Equipos para incendios 31,1%; caños y accesorios de hierro 27,4%; Artefactos de iluminación y portero eléctrico 27,3% y Pinturas 27,2%.

En lo que va del año, el Costo de la Construcción aumentó el 80,6%, con una suba del 89,8% en el valor de los Materiales, del 71,2% en Mano de Obra, y 79,6% en Gastos Generales.

19 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La economía se contrajo 4,9% en el segundo trimestre, afectada por la histórica sequía

by adminweb 19 septiembre 2023
El sector agricultura y ganadería, descendió 40,2% en el segundo trimestre con respecto a igual período del año anterior debido a la fuerte sequía que afectó al sector, en tanto la pesca presentó una caída interanual de 30,5%.

La actividad económica se contrajo 4,9% durante el segundo trimestre del año, con relación a igual período de 2022, afectada por la sequía histórica que gravitó de manera negativa en el sector agropecuario, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Además, el Producto Bruto Interno (PBI) entre abril y junio de este año se colocó 2,8% por debajo del registrado entre enero y marzo, agregó el organismo.

«Esto fue peor a la contracción de 2,5% esperada en el REM del Banco Central y marcó una fuerte desaceleración de la actividad, dado que el PBI viene de crecer 0,9% trimestral (revisado al alza desde 0.7%) en el primer trimestre», señaló un informe de Balanz.

A pesar de la caída en el PBI del segundo trimestre, el crecimiento del primer semestre de 2023 es de 1,5% a/a, comparado contra igual período de 2022. Según informo Ámbito.

El sector agricultura y ganadería se derrumbó 40,2% en el segundo trimestre con respecto a igual período del año anterior, debido a la fuerte sequía que afectó al sector, en tanto la pesca presentó una caída interanual de 30,5%.

La explotación de minas y canteras, donde inscriben la explotación de litio, ascendió 6,3%, al tiempo que la industria manufacturera registró un descenso de 1%, mientras que la actividad de la construcción tuvo un crecimiento de 1,8%, debido a las obras realizadas en el sector minero y petrolero.

La distribución de electricidad, gas y agua disminuyó 6,3% en el segundo trimestre de 2023 con respecto al mismo trimestre de 2022, y el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones tuvo un descenso de 3,7%.

El sector comercio mayorista, minorista y reparaciones tuvo un incremento de 0,6% y el rubro hoteles y restaurantes registró un aumento de 6,4%.

Durante el transcurso del segundo trimestre de 2023, la actividad de intermediación financiera tuvo una caída de 3% interanual

La formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares, experimentó en el segundo trimestre de 2023 un descenso de 1,1% respecto del mismo período del año anterior.

Esta retracción fue producto de una caída de 2,3% en la inversión en construcciones, por el aumento de 16,1% de «otras construcciones», por el descenso de 6,6% en maquinaria y equipo y por el crecimiento de 18% en equipo de transporte.

Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió 3,7% y el componente importado cayó 8,7%. En equipo de transporte, el componente nacional se incrementó 26,4% y el importado tuvo un descenso de 8,3%.

En la demanda global se observó un descenso de 1,1% en la formación bruta de capital fijo, una caída en las exportaciones de bienes y servicios reales de 10,9%. El consumo privado creció 0,8% y el público ascendió 2,6%.

Para este año, el ministerio de Economía estimó que el PBI retrocederá 2,7% y se recuperará 2,5% el año próximo, según las estimaciones comprendidas en el proyecto de Ley de Presupuesto.

19 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Ventas en súper cayeron en junio por primera vez en el año, pero en shoppings treparon 11%

by adminweb 24 agosto 2023
Las ventas en los supermercados durante junio cayeron 0,9% en relación a igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las ventas en los supermercados durante junio cayeron 0,9% en relación a igual mes del año pasado, informó este jueves 24 de agosto el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En tanto, en los grandes centros de compra el consumo subió un 11,8% interanual.

Con dichas cifras, en supermercados, el acumulado enero-junio de 2023 presenta una suba de 1,4% respecto a igual período de 2022. En términos mensuales, las ventas no habían caído desde diciembre de 2022, por lo que los números de junio cortan una racha de cinco meses en terreno positivo.

Por su parte, en el caso de los autoservicios mayoristas, las ventas a valores constantes marcaron en junio un incremento de 2,8% interanual.

Las ventas totales a precios corrientes, relevadas en la Encuesta de supermercados, sumaron $425.783,3 millones, lo que representa un incremento de 117,1% respecto al mismo mes del año anterior.

En el caso de los centros de compra, las ventas totales a precios corrientes en junio de 2023 relevadas en la encuesta alcanzaron un total de $144.743,7 millones, lo que representa un incremento de 149,5% respecto al mismo mes del año anterior.

En los autoservicios mayoristas, las ventas totales a precios corrientes, relevadas en la Encuesta de autoservicios mayoristas, sumaron $76.823,3 millones, lo que representa un incremento de 126,0% respecto al mismo mes del año anterior.

Fuente Ámbito

24 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La canasta básica subió 7,1% en julio y acumula 123,7% anual

by adminweb 17 agosto 2023
Una familia tipo necesitó $248.962 para no ser considerada pobre.

La canasta básica, se disparó 7,1% en julio, muy por encima de la inflación del 6,3%, informó el INDEC.

Una familia tipo necesitó $248.962 para no ser considerada pobre, según estás nuevas cifras.

En tanto, la canasta alimentaria, utilizada para proyectar la indigencia, subió también 7,1% pero en doce meses sube más, un 125,7%, de acuerdo con la  estadística oficial.

Para no ser indigente, una familia requirió ingreso por $111.642 en julio.

17 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La inflación de julio fue del 6,3% y la anualizada del 113,4%

by adminweb 15 agosto 2023
La inflación de julio fue del 6,3%. En lo que va del año los precios se incrementaron más del 60%. A nivel interanual se ubicaron en el 113,4%.

La inflación de julio fue del 6,3%, y cortó así con dos meses al hilo en los que hubo una desaceleración. De esta forma superó el 60% de aumento en los primeros 7 meses del año y a nivel interanual se produjo un leve descenso al 113,4% (desde el 115,6%); esta es la primera vez que la inflación anual es menor a la registrada en el mes anterior desde enero de 2022, según informó este martes 15 de agosto el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Cabe resaltar que el IPC subió en junio 6%, lo que representó una baja de 1,8 puntos respecto a mayo, cuando se ubicó en 7,8%. Sin embargo en julio se produjo una suba de 0,3 puntos con respecto al mes previo.

La división con más subas en el mes fue Comunicaciones (+12,2%), producto del alza en los precios de servicios de telefonía e internet, y tras él, Recreación y Cultura (+11,2%) –principalmente por los aumentos en los paquetes turísticos durante las vacaciones de invierno–. Completaron el podio Bebidas alcohólicas y tabaco (+9%).

Como contracara, las dos secciones que registraron las menores variaciones en julio fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+4%) y Prendas de vestir y calzado (+3%).

Por su parte, la medición con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (+5,8%), donde esta alza estuvo explicada por la fuerte alza de panes y cereales, y carnes y derivados.

En cuanto a la división por regiones, en la Patagonia el índice se elevó hasta los 7,8%, mientras que en la región Pampeana también estuvo por encima del total general con el 6,3%. Cuyo (+6,3%), Noreste (+6,3%), midieron igual que el índice general, y GBA (+6,2%) y Noroeste (+6,1%) estuvieron por debajo del IPC.

A nivel de las categorías, Regulados (+6,7%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (+6,5%), mientras que Estacionales registró un incremento de 5,1%.

Ámbito

15 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El índice de salarios registró una suba del 6,1% en junio

by adminweb 10 agosto 2023
De esta forma, en los primeros seis meses del año, los ingresos de los trabajadores privados aumentaron 47,3%; los haberes de los empleados públicos, 50,2%; y 41% los sueldos de los empleados no registrados.

El índice de salarios registró en junio un incremento de 6,1%, una décima por encima de la inflación, que fue del 6% en el sexto mes del corriente año, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El índice se ubicó levemente por encima de la inflación registrada en el mismo mes.

En junio, los haberes de los trabajadores privados registrados aumentaron 5,7%; 6% los sueldos de la administración pública; y 7.5% en el sector informal.

De esta forma, en los primeros seis meses del año, los ingresos de los trabajadores privados aumentaron 47,3%; los haberes de los empleados públicos, 50,2%; y 41% los sueldos de los empleados no registrados.

En base a estos números, el promedio del primer semestre reflejó una suba en los salarios de 47,2%, 3,5 puntos por debajo de la inflación de similar período, que se ubicó en 50,7%.

En los últimos 12 meses, los salarios de los trabajadores privados registrados aumentaron 110 %; los de los empleados públicos, 121,4 %; y los haberes de los trabajadores informales, 82,4%.

Así, en los últimos doce meses los salarios subieron en promedio 108,7%, contra una inflación de 115,6%.

Télam

10 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La producción minera subió durante junio un 10,7%

by adminweb 7 agosto 2023
Además, la producción del sector en el sexto mes se ubicó 0,6% por encima de la de mayo y acumuló un avance del 11 % durante el primer semestre, informó el organismo.

La producción minera en su conjunto creció durante junio 10,7 % en relación a igual mes del año pasado, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

Además, la producción del sector en el sexto mes se ubicó 0,6% por encima de la de mayo y acumuló un avance del 11 % durante el primer semestre, informó el organismo.

Durante junio, el índice de “Extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios de apoyo” mostró una suba del 11,7% respecto a igual mes de 2022. Además, el acumulado enero-junio de 2023 presentó un aumento de 13,2% respecto a igual período del año anterior.

En cuanto al rubro “Extracción de minerales metalíferos” mostró un retroceso del 7% respecto a igual mes del año pasado.

De esta manera, en ese segmento, el acumulado enero-junio presentó una disminución de 10,1% respecto al 2022.

En este rubro se destacó un avance del 13,7 % en la extracción de plata y oro concentrados, pero una baja del 37,1 % interanual de la explotación del Bullón dorado/doré, una piedra que tiene una aleación semi pura de oro y plata.

En cuanto a la “Extracción de rocas ornamentales” mostró en junio una baja de 3,8 % respecto a igual mes de 2022 por lo que el acumulado en el primer semestre presentó una merma de 4,9% respecto del año anterior.

Télam

7 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8

Últimas noticias

  •  Las prepagas anunciaron subas de hasta el 2,85%

    3 noviembre 2025
  • Confirmaron una muerte por hantavirus en Bariloche y activaron el protocolo sanitario

    3 noviembre 2025
  • Donald Trump subió la apuesta: advirtió que Nicolás Maduro «tiene los días contados»

    3 noviembre 2025
  • Diego Santilli: «El desafío es incorporar a 8 millones más de trabajadores al empleo formal»

    3 noviembre 2025
  • Patricia Bullrich afirmó que el Gobierno «fue oxigenado por el apoyo popular”

    3 noviembre 2025

Entradas recientes

  •  Las prepagas anunciaron subas de hasta el 2,85%
  • Confirmaron una muerte por hantavirus en Bariloche y activaron el protocolo sanitario
  • Donald Trump subió la apuesta: advirtió que Nicolás Maduro «tiene los días contados»
  • Diego Santilli: «El desafío es incorporar a 8 millones más de trabajadores al empleo formal»
  • Patricia Bullrich afirmó que el Gobierno «fue oxigenado por el apoyo popular”
  • El banco del Estado aniquiló el sueño de la casa propia con la suba de tasas de los créditos hipotecarios UVA
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología