Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

Industria

DestacadasPaís

La industria creció 3,9% en mayo

by adminweb 26 junio 2025
También avanzó 1% con relación a abril. Acumuló 3,4% en cinco meses.

La producción industrial argentina registró un crecimiento del 3,9% en mayo al comparar con el mismo mes del año anterior, según el Indice de Producción Industrial (IPI-OJF).

Asimismo, la actividad manufacturera mostró una expansión desestacionalizada del 1,0% con relación a abril.

En el acumulado de los primeros cinco meses del año, la actividad industrial mostró un avance del 3,4%.

El informe señaló que “el dato de marzo se corrigió a la baja” y por lo tanto, “el rebote de abril y de mayo no alcanza para recuperar el nivel previo”.

La situación presenta una heterogeneidad sectorial, lo que lleva a que el dato general de la industria sea «poco representativo de la realidad de cada rubro».

En el desglose por rubros, la producción automotriz tuvo un crecimiento del 25,2% anual en mayo, mejorando respecto de la suba del 5,8% del mes pasado y la baja del 3,7% de marzo.

Por otro lado, el despacho de cemento cayó un 1,0% anual, lo que “sigue reflejando las dificultades del sector de la construcción en el contexto actual”.

Si se descuenta la producción automotriz, el crecimiento del resto de los sectores agregados de la industria fue del 1,8%.

El sector de Maquinaria y Equipo anotó una expansión interanual del 20,6% en mayo, quedando como el rubro con mayor crecimiento del mes. Así, acumuló una mejora del 11,5% en los primeros cinco meses. Los Metales Básicos mostraron un crecimiento del 17,2% en la comparación anual, con una suba acumulada del 7,7%. Dentro de este sector, se destaca la expansión del 32,1% de los laminados terminados en frío y la suba del 15,2% de los terminados en caliente. A su vez, el acero crudo anotó una mejora anual del 0,8%, siendo la primera cifra positiva luego de 18 meses de contracciones.

El sector de Alimentos, Bebidas y Tabaco volvió a registrar una variación negativa en mayo, con una baja del 0,5% anual, por debajo del -3,6% de abril.

En el quinto mes, el complejo oleaginoso anotó una suba del 0,1%, la faena bovina cayó un 5,0% y la avícola aumentó un 2,2%. Así, el sector acumula una suba del 2,4% para los cinco meses analizados. Los Minerales no Metálicos mostraron un resultado afectado por un mal dato de despacho de cemento, con una suba del 1,7% en el sector en conjunto.

El acumulado del sector quedó con una expansión del 11,5%, quedando «lejos del nivel de años anteriores a la caída de 2024».

Para los próximos meses, la evolución de la industria es algo más incierta de lo que se preveía a comienzos del año”.

La “menor recuperación de los salarios, la mayor exposición a los mercados externos y el modelo cambiario” se presentan como los “mayores desafíos para el general de la industria, aunque el impacto sectorial es dispar”.

Noticias Argentinas

26 junio 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Industria: el uso de capacidad instalada fue el más bajo del último año

by adminweb 16 mayo 2025
Sucedió en marzo, cuando la producción industrial se derrumbó 4,5% respecto de febrero, según datos oficiales del INDEC.

La industria manufacturera utilizó apenas el 54,4% de su capacidad instalada en marzo. Si bien mejoró levemente respecto de marzo de 2024, el dato fue el más bajo de los últimos 12 meses.

Así lo informó el INDEC, que la semana pasada había publicado que la producción industrial retrocedió 4,5% en el tercer mes del año, respecto de febrero. Se trató del retroceso más profundo desde la devaluación de diciembre de 2023.

En ese marco, los sectores que presentaron un menor uso de capacidad instalada fueron los siguientes: productos textiles (41%), productos de tabaco (41,2%), productos de caucho y plástico (42%), metalmecánica (42,8%), edición e impresión (48,9%) y la industria automotriz (48,9%).

En cuanto a las variaciones anuales, resaltó un retroceso de más de diez puntos en sustancias y productos químicos (desde 64,9% a 53,8%), rubro afectado por las inundaciones en Bahía Blanca que interrumpieron el suministro de gas natural a las principales plantas petroquímicas.

«Si bien la utilización de la capacidad instalada muestra una mejora interanual, este aumento se explica principalmente por una base de comparación muy baja, correspondiente al peor momento del sector industrial en 2024. Al igual que la mayoría de los indicadores, este dato confirma que marzo fue un mal mes para la economía, probablemente afectado por la incertidumbre asociada a la posible salida del cepo cambiario«, señalaron desde CEPEC.

La industria registró su producción más baja desde junio de 2024

El Índice de Producción Industrial (IPI) del INDEC fue el más bajo desde junio de 2024, de acuerdo con la serie desestacionalizada del organismo de estadísticas públicas. La aceleración de la inflación y la creciente inestabilidad cambiaria que se vio en marzo, sumado a la apertura comercial, fueron factores que incidieron en esta dinámica.

Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar, elaboró una serie desestacionalizada de utilización de capacidad instalada. Según sus números, en marzo de 2025 la industria operó al 57,7% de su potencial máximo, 2,7 puntos porcentuales por debajo de febrero.

En la última década, el valor promedió 62,3%, lo cual refleja un entorno industrial mayormente recesivo. En años más dinámicos, como 2011, la cifra superó el 70%.

Ámbito

16 mayo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

La industria creció 6,5% interanual en enero pero mostró una caída mensual, según un informe privado

by adminweb 26 febrero 2025
Con una baja base de comparación por la recesión del año pasado, se espera que se registren aumentos pronunciados en la actividad en términos interanuales. 
-Pexels

Luego de crecer 6,7% interanual en diciembre, la producción industrial trepó 6,5% en enero respecto del mismo mes de 2024, que dejó una baja base de comparación. En la medición mensual desestacionalizada, sin embargo, la actividad manufacturera se contrajo 0,6%. Entre los sectores que crecieron, se destaca el avance de Maquinaria y Equipo, impulsado por las terminales automotrices; Alimentos, apoyado en el complejo oleaginoso, y de Refinerías.

Son datos del índice elaborado por la consultora Orlando Ferreres & Asociados. En su informe, la firma aclara que tanto los datos de enero como los de febrero están expuestos a una volatilidad alta debido a las paradas de plantas que se alternan en los distintos sectores manufactureros, por lo que es preferible tomar el acumulado de febrero como un primer punto sólido de la evolución de la actividad industrial.

“Para el año en curso veremos altas cifras de crecimiento interanual, particularmente en la primera mitad del año por la baja base de comparación, aunque esperamos que la industria muestre una expansión más allá de eso, apuntalada por una mayor demanda a partir de la recomposición de los salarios, de una mayor utilización del crédito, y de un contexto macroeconómico estable”, proyectaron los analistas.

Por sectores, el alimenticio registró en enero un crecimiento de 9,4% interanual, destacándose la producción de aceites, que anotó una expansión de 31,1%. Por su parte, la faena bovina se redujo en 2%, y la faena avícola creció 0,8%.

En tanto, Maquinaria y equipos fue el sector con el mejor arranque del año, al subir 25% de forma anual. Tanto las líneas de maquinaría agrícola como de electrodomésticos presentaron avances, pero se destaca el crecimiento de 32,7% anual en la producción automotriz, que informó 30.058 unidades elaboradas para enero.

Con la caída de 8,2% interanual registrada en enero, el sector de metales básicos contabiliza 16 meses consecutivos de cifras negativas. “La única línea que muestra una mejora importante es la de laminados en frío (que es un proceso más costoso y que se utiliza en la elaboración de electrodomésticos, muebles, piezas para maquinarias, etc), con una expansión de 54,8% anual. Por su parte, el acero crudo bajó 26,5%, y los laminados terminados en caliente cayeron 5,8%”, precisó OJF.

La elaboración de minerales no metálicos registró el mes pasado un crecimiento de 6,3% al comparar con igual mes de 2024, luego de más de un año de consecutivas caídas anuales. En detalle, la producción de cemento portland tuvo una suba de 8,7 por ciento.

Respecto a las pymes, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción se incrementó en enero 12,2% interanual y 4,8% mensual. Desde la entidad señalaron que a pesar de esta mejora las industrias aún no lograron recuperar los niveles previos a la profunda caída del mismo mes de 2024, cuando se alcanzó un mínimo histórico.

Qué pasó con la economía en 2024

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) dado a conocer este martes por el Indec reflejó que la economía cayó 1,8% en 2024, pero en diciembre marcó una suba interanual de 5,5% y un alza mensual -es decir, en la medición desestacionalizada frente a noviembre- de 0,5%. La contracción anual fue menor a la esperada por los analistas privados, que proyectaban una caída de entre 2,5% y 3% para el año.

En relación a igual mes de 2023, nueve sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en diciembre, entre los que se destacan Intermediación financiera (+18% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4% ia). A su vez, la actividad manufacturera (6,7% ia) fue la de mayor incidencia positiva.

En contraposición, seis sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-25% ia) y Construcción (-7,2% ia). Las actividades de Construcción (-7,2% ia) y Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-2,5% ia) son las de mayor incidencia negativa y le restan 0,34 puntos porcentuales a la variación interanual del indicador.

Infobae

26 febrero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

La industria sumó el tercer mes de crecimiento consecutivo

by adminweb 5 diciembre 2024
No obstante, preocupa la falta de reacción del consumo interno.

La actividad industrial sumó el tercer mes consecutivo y se acerca a la fase de expansión de acuerdo al informe de la Unión Industrial Argentina (UIA).

“Las empresas indicaron una mejora significativa en la evolución de la Producción”, destacó la central fabril.

El Monitor de Desempeño Industrial (Índice MDI), que adelanta el ciclo de actividad industrial, registró una mejora por tercer relevamiento consecutivo, aunque se mantiene por debajo de 50 puntos (niveles de contracción) por décimo relevamiento consecutivo”.

“El indicador se situó en 49 puntos, una suba de 4,7 puntos porcentuales respecto al relevamiento anterior en julio”, indicó la encuesta del sector que realizó la UIA.

La mejora también se observa en los resultados del índice de producción que cae -6,2% interanual en el tercer trimestre vs. una contracción de 14,1% durante el primer semestre.

“Las empresas indicaron una mejora significativa en la evolución de la Producción”, señaló el informe que además precisó que “casi el 30% registró subas en la producción, superando a aquellas con caída (26,5%) por primera vez desde el relevamiento de julio de 2022”, indicó.

En cuanto a las ventas internas y exportaciones, todavía hay más empresas que registraron caídas, aunque la diferencia se acortó significativamente.

El 33,4% de las empresas reportó una caída en sus ventas internas, frente al 29,3% que indicó un incremento.

En el caso de las exportaciones, el 20,2% registró bajas, mientras que el 19,4% reportó subas.

Asimismo, la cantidad de empresas que incrementó su dotación de empleo fue superior a la que decreció (16,8% vs. 14,2%).

Por otro lado, “la encuesta reveló que la utilización de la capacidad instalada de las empresas se ubicó en un promedio de 58,8. Se trata de un nivel muy similar al registrado en el relevamiento de julio (58%)”. El documento reveló que “para el 70,5% de las empresas, la utilización fue menor a la que consideran como óptima”.

Dentro de ellas, “casi dos de cada tres esperan recuperar esos niveles recién en la segunda mitad del 2025 o después”.

En contraste con el relevamiento anterior, se incrementó dicho porcentaje (vs 55,7%), “marcando cierto retraso en la recuperación del uso de la capacidad instalada”.

Para la UIA “la caída de la demanda interna continúa” y es “la principal principal preocupación de las empresas”. Más de la mitad de las empresas la remarcaron como el principal tema.

Un 30,4% del total de las empresas relevadas apuntó a la baja en la demanda de otras industrias, mientras que un 20,5% señaló a la contracción de la demanda de los hogares.

Asimismo, el aumento de costos se ubicó en segundo lugar, afectando al 26% de las empresas.

Entre ellos, el costo salarial se destacó como el más relevante y además 1 de cada 3 empresas lo destacó como el más relevante, seguido por el costo de las materias primas e insumos nacionales

(21,8% de las empresas), costo energético (16,8%) y materias primas e insumos importados (10%).

Los resultados se desprenden de un relevamiento realizado a casi 850 empresas a lo largo de la primera quincena de noviembre.

NA

5 diciembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

La industria registró su segunda mejora mensual consecutiva en agosto, pero en 2024 acumula una baja de casi 14%

by adminweb 9 octubre 2024
El Índice de Producción Industrial del INDEC creció 1,5% respecto de julio. Alcanzó su nivel más alto de la era Milei, aunque todavía está lejos de recuperar los valores previos.

La industria manufacturera registró su segunda mejora mensual consecutiva en agosto y alcanzó su nivel más alto de la era de Javier Milei. Aun así, en términos interanuales se contrajo 6,9% y en los primeros ocho meses de 2024 acumuló una contracción de 13,6%.

Según datos oficializados este martes, el Índice de Producción Industrial (IPI) del INDEC presentó un incremento mensual del 1,5%. El referencial venía de anotar un avance del 7,2% en julio, luego de tocar un piso profundo en junio.

Sin embargo, el sector todavía está lejos de recuperar los niveles previos a la llegada del nuevo gobierno, que profundizó la recesión que ya atravesaba la economía argentina, con el agregado del incremento del desempleo, que afectó todavía más al consumo y a la demanda de productos industriales.

Los sectores que eluden la crisis industrial

Respecto de agosto de 2023, solo cuatro de las 16 divisiones que componen el IPI presentaron aumentos. Esos rubros fueron: alimentos y bebidas, prendas de vestir y calzado, refinación de petróleo y otros equipos de transporte. Vale remarcar que, de ellos, solo los dos primeros tienen una peso significativo en el indicador del INDEC.

En alimentos, la principal incidencia positiva se reflejó en la molienda de oleaginosas. Asimismo, también resaltaron una mayor producción de pescados y vinos.

La menor demanda interna mantiene a la industria lejos de los niveles de 2023

En el otro extremo, los mayores derrumbes anuales los sufrieron productos minerales no metálicos (-22,2%), maquinaria y equipo (-19,2%) y productos de madera y papel (-17,8%).

De acuerdo a los reportado por el INDEC, la menor actividad en madera y papel se relacionó principalmente con la disminución en la producción de papel y cartón para envases y embalajes por menores pedidos por parte de distintos sectores, como el de materiales para la construcción o calzado, y al declive en la demanda interna de madera para el sector de la construcción y la industria del mueble.

En el segmento de maquinaria y equipo, el derrumbe estuvo vinculado fundamentalmente a las pobre performance en maquinaria agrícola, mientras que en la dinámica de productos minerales no metálicos estuvo atada a la caída en la actividad de la construcción, que recortó su demanda de insumos como el cemento.

Ámbito

9 octubre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
Destacadas

La industria cayó un 10,8% anual en agosto y no pudo mantener el repunte mensual de julio

by adminweb 25 septiembre 2024
Respecto del mes anterior, la producción fabril anotó una merma de 0,7% desestacionalizada (frente al rebote de 0,6% de julio), indicó FIEL.

La industria registró en agosto una contracción interanual de 10,8%, y tampoco pudo mantener el rebote mensual de julio, de acuerdo con el Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL.

Respecto del mes anterior, la producción fabril anotó una merma de 0,7% desestacionalizada (frente al rebote de 0,6% de julio), agregó FIEL.

Tal como fue anticipado el mes anterior, en agosto de 2023 el nivel de actividad industrial agregado se colocó cerca del récord de 2013, estableciendo una marca desafiante para la actividad en el octavo mes de 2024 para varios sectores de actividad en un contexto de heterogéneo desempeño de la producción, indicó FIEL.

En el mes, el bloque automotriz mostró un nuevo retroceso, una parte del cual viene explicado por el hecho de que el nivel de producción en 2023 fue el mayor en diez años para un mes de agosto. No obstante la caída de la producción, las exportaciones interrumpieron la contracción del semestre previo, las ventas mayoristas encadenaron dos meses de avance interanual y los patentamientos tuvieron el primer aumento desde noviembre pasado en la comparación con el año anterior, resultando al mismo tiempo el mejor agosto en ventas desde 2019.

Del mismo modo que en el caso de la industria automotriz, la producción de minerales no metálicos registró una caída interanual, no logrando superar el nivel récord de producción registrado en agosto de 2023. A pesar de la caída del mes, la tendencia de la actividad de la construcción y de los despachos de insumos es de recuperación, apuntalada en el aumento del crédito, con expectativas positivas a partir de la tracción del blanqueo de capitales en marcha.

También el bloque de la metalmecánica mostró un nuevo retroceso en la comparación con el mismo mes del año pasado, con desempeños diversos entre las distintas actividades al interior de la rama. Aún con la caída de la actividad del bloque, las ventas de maquinaria agrícola registraron en agosto una marcada recuperación en la comparación interanual.

A diferencia de los bloques anteriores, en el caso de la refinación de petróleo, paradas de planta en agosto del año pasado explican una marcada alza en la comparación interanual.

Finalmente, a causa del impacto de la sequía sobre la cosecha el año pasado, la producción de aceites se encuentra dinamizando la actividad del bloque de los alimentos y bebidas.

Con todo, en los primeros ocho meses del año, la producción industrial acumula un retroceso de 10,5% en la comparación con el período enero agosto de 2023.

Ámbito

25 septiembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La industria cayó el 19,5% anual en junio y marcó trece meses en baja

by adminweb 15 agosto 2024
La actividad industrial no repunta y volvió a caer el dato interanual y el mensual en junio. Los índices anticipados de julio indican una moderación de las bajas interanuales y una mejora heterogénea.

En junio la actividad industrial registró en junio una caída del 19,5% en la comparación interanual y del 5,7% mensual (respecto de mayo), sin estacionalidad. El mes se vio afectado, en parte, porque tuvo menos días hábiles. Con estos datos, lleva trece meses de caída interanual consecutivos y acumuló en el primer semestre del año un descenso del 14,1% interanual.

Según los datos anticipados de julio del Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA),se habrían moderado las bajas interanuales y que hubo una mejora heterogénea desde los bajos niveles del mes anterior.

Llama la atención, por ejemplo, que prevalecen las caídas a dos dígitos en los despachos de Cemento, que cayeron 14,4% interanual, en las importaciones desde Brasil disminuyeron -27,9% en el mismo plazo. Asimismo, los patentamientos de maquinaria agrícola perdieron 5,8% interanual y, en el sector Automotor, caen 9,8% en el año.

La demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales cayó 2% interanual, aunque con un comportamiento heterogéneo al interior del rubro. Y, otro dato es que se registraron subas en las exportaciones hacia Brasil del 20% interanual y, en la liquidación de divisas, que creció 35,9% en un año, tras dos meses en baja.

Industria: tendencia a la baja en todos los rubros

Los datos mostraron caída a nivel sectorial, con una tendencia a la baja en todos los rubros que componen el índice. Las mayores caídas se dieron nuevamente en el sector Automotor, con un descenso interanual del 40,2% impulsado por una caída en las ventas al mercado interno del 33,6% en un año y, en menor medida, por las exportaciones (-10,3% i.a.).

Minerales no metálicos también es uno de los sectores que más sufrieron en junio, con una baja del 32,3% interanual. A su vez, cayó la producción de Metales básicos (-24,7% i.a.), afectado por la baja de acero (-35% i.a.), mientras que la producción de aluminio cayó en menor medida (-3,8% i.a.). También cayó Metalmecánica (-17,3% i.a.), acumulando trece meses de baja consecutiva, con caída en todos los rubros del sector.

Por su parte, la producción de Papel y cartón disminuyó de forma interanual (-16,3%), con un comportamiento mixto al interior del sector. Bajó la producción de papel de diarios, para embalaje y para corrugar, mientras que el de impresión y tissue presentaron un crecimiento interanual.

Fuente Ámbito

15 agosto 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La industria se desplomó 20,1% anual en junio y acumuló 13 meses consecutivos con caídas

by adminweb 8 agosto 2024
En junio, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) cayó un 20,1% en la comparativa interanual. Por su parte, el acumulado de enero-junio presentó una disminución de 16,1% respecto a igual período de 2023.

En junio, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) cayó un 20,1% con respecto a 2023, de esta manera sumó 13 meses consecutivos de bajas. Por su parte, el acumulado de enero-junio de 2024 presentó una contracción del 16,1%, según reveló este jueves 8 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

«Es una caída dura en junio, la internual es una de las más altas del año, y también es fuerte la descestacionalizada», le dijo a Ámbito, el economista Lorenzo Sigaut Gravina.

Para el experto si bien impactó la cantidad de feriados que hubo en junio, el nivel de actividad en este sector «siguió cayendo en el segundo trimestre, aún no tocó piso y se profundizó la recesión». Sigaut Gravina también lo compartó el IPI manufacturero con la contrucción, la cual cayó en el primer trimestre, pero se recupera en el segundo.

«Para adelante vemos que es un sector que primero va a tener que estabilizarse pero que quizás sea uno de los últimos en recuperarse», reveló.

Por su parte, desde lcg, opinaron que «la industria se encuentra en niveles similares a junio 2020, en plena pandemia», y que, a su vez, «la recuperación de la actividad de la construcción todavía es marginal y el sector opera 30% por debajo del promedio 2023».

Cuáles fueron las divisiones que más cayeron

En junio de 2024, las 16 divisiones de la industria manufacturera tuvieron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron disminuciones en “Industrias metálicas básicas”, con 31,2%; “Alimentos y bebidas”, con 8%; “Maquinaria y equipo”, con 33,1%; “Madera, papel, edición e impresión”, con 24,2%; “Productos minerales no metálicos”, con 35,6%; “Sustancias y productos químicos”, con 12,3%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, con 32,2%.

También se encontraron “otros equipos, aparatos e instrumentos”, con 37,4%; “Productos de caucho y plástico”, con 29,3%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, con 36,3%; “Productos de metal”, con 20,7%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, con 19,1%; “Productos textiles”, con 24,9%; “Productos de tabaco”, con 35,3%; “Otro equipo de transporte”, con 14,4%; y “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, con 1,2%.

Qué se espera hacia adelante

«En el caso de la industria, apenas se conocen los datos de producción automotriz (ADEFA), con un crecimiento de 37,9% m/m. Con una demanda interna que se mantiene alicaída y exportaciones afectadas por un tipo de cambio que tiende a apreciarse, las perspectivas para el sector no terminan de mejorar«, dijeron desde lcg.

8 agosto 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2

Últimas noticias

  • Jubilaciones y pensiones: cómo quedan tras el veto de Javier Milei

    4 agosto 2025
  • El Gobierno recibe u$s2.000 millones del FMI y apuntala las reservas tras la flexibilización de la meta

    4 agosto 2025
  • La oposición rechazó el veto presidencial a las leyes de aumento a jubilados y emergencia en discapacidad

    4 agosto 2025
  • Jorge Macri ordenó sanciones para quienes remuevan basura de contenedores

    4 agosto 2025
  • Horror en Jujuy: acusan a un hombre por desapariciones y crímenes de personas en situación de calle

    4 agosto 2025

Entradas recientes

  • Jubilaciones y pensiones: cómo quedan tras el veto de Javier Milei
  • El Gobierno recibe u$s2.000 millones del FMI y apuntala las reservas tras la flexibilización de la meta
  • La oposición rechazó el veto presidencial a las leyes de aumento a jubilados y emergencia en discapacidad
  • Jorge Macri ordenó sanciones para quienes remuevan basura de contenedores
  • Horror en Jujuy: acusan a un hombre por desapariciones y crímenes de personas en situación de calle
  • La imagen positiva de Javier Milei cayó cuatro puntos y se ubicó en 44%
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología