Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

Ministerio de Economía

Destacadas

El Gobierno modificó el Presupuesto: ajusta y redistribuye partidas en seguridad, salud, energía y educación

by adminweb 13 marzo 2025
Según el propio texto oficial, la reasignación de partidas tiene como objetivo garantizar el funcionamiento de servicios esenciales, priorizando áreas críticas como seguridad, salud, energía y educación.

Ante la falta de aprobación del Presupuesto 2025, el Poder Ejecutivo decidió prorrogar el Ejercicio 2023 para dar continuidad al ajuste. En ese marco, implementó una reasignación de partidas presupuestarias para este año, a través del Decreto 186/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial.

«Ante la emergencia, resulta indispensable que el Gobierno Nacional asegure una distribución eficiente de los recursos para cumplir con sus obligaciones. Por ello, es necesario adecuar el presupuesto vigente y asignar fondos adicionales a áreas clave. De no realizarse esta modificación de manera inmediata, se vería comprometida la prestación de servicios esenciales a cargo del Estado Nacional», justifica el decreto, firmado por el presidente Javier Milei y su Gabinete: Guillermo Francos, Gerardo Werthein, Luis Petri, Luis Andrés Caputo, Mariano Cúneo Libarona, Patricia Bullrich, Mario Iván Lugones, Sandra Pettovello y Federico Adolfo Sturzenegger.

Según el propio texto oficial, la reasignación de partidas tiene como objetivo garantizar el funcionamiento de servicios esenciales, priorizando áreas críticas como seguridad, salud, energía y educación.

Entre las medidas, se destacan:

  • Aumento del presupuesto para la supervisión de personas procesadas y condenadas.
  • Reducción de transferencias a CAMMESA y aumento de fondos para ENARSA. Se refuerzan los aportes a Energía Argentina S.A. (Enaersa) para cubrir gastos asociados a la obra hidroeléctrica Cóndor Cliff – La Barrancosa, en Santa Cruz.
  • Refuerzo presupuestario para el Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad.
  • Incremento de fondos para la Superintendencia de Seguros de la Nación para afrontar un embargo judicial.
  • Garantía de recursos para el sector educativo y científico.
  • Implementación de un régimen de normalización de deuda en el mercado eléctrico para asegurar la sostenibilidad del sistema. Se establece un régimen especial de regularización para las distribuidoras que mantienen deudas con Cammesa y el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), incluyendo planes de pago en hasta 72 cuotas. Además, se lanza un programa de créditos para aquellas distribuidoras que han cumplido con sus compromisos.
  • Autorización de avales para provincias y la Ciudad de Buenos Aires para acceder a deuda externa.
  • Uso de bienes inmuebles del Estado para el pago de deuda pública.

Entre estas medidas también se incluye:

  • Presupuesto educativo: Garantiza la asignación automática de fondos a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires para gastos educativos.
  • Aportes internacionales: Autoriza pagos al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) por u$s2,5 millones en tres cuotas anuales y al Banco Interamericano de Desarrollo (IDB Investment Corporation) por u$s436,9 millones en siete cuotas.
  • Defensa: Establece que el Instituto de Ayuda Financiera para Retirados y Pensionados Militares cubra al menos el 46% de los haberes de retiro y pensión.
  • Pago de deuda con bienes del Estado: Permite utilizar bienes muebles e inmuebles del Estado Nacional para saldar deudas con provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
  • Promoción de la Economía del Conocimiento: Asigna un cupo fiscal de $195.000 millones para beneficios promocionales.

El detalle de las partidas, según ministerio

El Decreto 186/2025 establece una redistribución de los recursos del Presupuesto prorrogado de 2023, priorizando áreas esenciales. A continuación, se detallan las principales modificaciones:

  • Asistencia Financiera a Empresas Públicas (Ministerio de Economía): reducción de $1.378.408 millones.
  • Servicios Económicos (Obligaciones a cargo del Tesoro): incremento de $1.245.420 millones.
  • Asuntos Penitenciarios (Ministerio de Seguridad Nacional): aumento de $61.969 millones.
  • Actividades Comunes de Programas de Gestión Sanitaria (Ministerio de Salud): ampliación de $30.000 millones.
  • Seguridad Federal (Ministerio de Seguridad Nacional): suba de $16.429 millones.
  • Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional (Jefatura de Gabinete de Ministros): recorte de $15.000 millones.
  • Pensiones no Contributivas por Invalidez Laborativa (Ministerio de Salud): aumento de $13.507 millones.
  • Información de Inteligencia de Estado (Presidencia de la Nación): incremento de $7.366 millones.
  • Alistamiento Operacional del Ejército (Ministerio de Defensa): suba de $4.100 millones.
  • Actividades Centrales (Vicejefatura de Gabinete de Ministros): aumento de $2.529 millones.
  • Otras modificaciones en distintas jurisdicciones: incremento de $4.010 millones.

En caso de ejecutarse en su totalidad a lo largo del año, estas modificaciones representarían una reducción neta del gasto total de $8.079 millones.

Ámbito

13 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El Gobierno reestructuró el Ministerio de Economía: uno por uno, todos los cambios

by adminweb 11 febrero 2025
La medida, firmada por el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo, introduce cambios en la estructura de la cartera económica, incluyendo la eliminación y fusión de diversas dependencias.

El Gobierno nacional oficializó este martes, a través del Boletín Oficial, una reestructuración en el Ministerio de Economía mediante el Decreto 70/2025. La medida, firmada por el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo, introduce cambios en la estructura de la cartera económica, incluyendo la eliminación y fusión de diversas dependencias.

Uno de los ajustes más relevantes es la disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, junto con sus subsecretarías. Sus competencias fueron transferidas a la Secretaría de Obras Públicas, que ahora abarcará también cuestiones de integración socio-urbana e infraestructura habitacional. Como consecuencia, el personal de la secretaría eliminada será reasignado o, en algunos casos, desvinculado conforme a la normativa vigente.

La Subsecretaría de Integración Sociourbana, no fue suprimida, aunque sus objetivos fueron reorientados. Actualmente, depende de la Secretaría de Obras Públicas.

El nuevo organigrama del Ministerio de Economía también incluye la creación de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, que contará con subsecretarías dedicadas a diversas áreas de la matriz energética, como la energía eléctrica, los combustibles líquidos y gaseosos, así como la transición y planificación energética.

En el sector productivo, la Secretaría de Industria y Comercio reunirá las políticas de industria, comercio exterior y defensa del consumidor, con el fin de impulsar el desarrollo productivo y fortalecer la inserción de Argentina en los mercados internacionales.

La reforma también contempla la reorganización de la Secretaría de Transporte, que ahora se dividirá en subsecretarías para el transporte automotor, ferroviario y aéreo, buscando mejorar la coordinación y regulación de estos sectores clave. Por su parte, la Secretaría de Hacienda mantendrá su rol central en la gestión de los recursos públicos, con subsecretarías encargadas del Presupuesto, Ingresos Públicos y Coordinación Fiscal Provincial, con el objetivo de fortalecer la relación financiera entre la Nación y las provincias.

Los cambios en la Secretaría de Obras Públicas

En cuanto a la inversión pública, la Secretaría de Obras Públicas ampliará su rol, sumando funciones previamente atribuidas a otras áreas, con un enfoque en la integración socio-urbana. Según lo dispuesto en el decreto, se encargará de formular y ejecutar políticas en materia de infraestructura habitacional, regularización del suelo y desarrollo territorial, además de gestionar obras vinculadas al espacio público. También tendrá la responsabilidad de relevar suelos vacantes para la planificación urbana, trabajando en colaboración con organismos nacionales y provinciales.

Finalmente, otro cambio significativo en el decreto es la eliminación de las atribuciones de la Secretaría de Obras Públicas en relación con el control del Enohsa, el organismo encargado de ejecutar obras de acceso al agua potable, que fue disuelto en noviembre de 2024. Este cambio se alinea con el plan de “motosierra” anunciado por el presidente Javier Milei, quien había anticipado la eliminación de lo que calificó como un «antro de corrupción».

Ámbito

11 febrero 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Deuda: el Gobierno amplía una letra del Tesoro por más de u$s6 millones para pagar vencimientos

by adminweb 12 septiembre 2024
La secretarías de Finanzas y Hacienda ampliaron en forma conjunta una letra del Tesoro para hacer frente al pago de amortización, capital e intereses de otro instrumento en dólares.

A través de la Resolución Conjunta 51/2024 del Boletín Oficial, las secretarías de Finanzas y Hacienda dispusieron la ampliación de una letra del Tesoro en dólares para pagar amortización de capital e intereses de letras transferibles en cartera del Banco Central (BCRA).

Economía: las características de la operación

La norma mencionan que este 16 de septiembre vence el segundo cupón de interés de la Letra del Tesoro nacional intransferible en dólares estadounidense con vencimiento en el 15 de septiembre de 2033 en cartera del Banco Central. Para abonarlo, se amplía la emisión de la letra del Tesoro intransferible en dólares con vencimiento al 3 de abril de 2029 emitida en abril de este año por un monto de u$s6.120.539 para ser entregado al Central a la par, devengando intereses desde su fecha de colocación.

El Ministerio de Economía realizará los pagos de amortización y capital, e intereses por nuevos títulos públicos a cinco años de plazo con amortización íntegra al vencimiento y devengarán tasa de interés igual a la que devenguen las reservas para el mismo período y hasta un máximo de la tasa SOFR TERM a un año más el margen de ajuste de 0,71513% menos un punto porcentual, aplicada sobre el monto de capital efectivamente suscripto.

Es decir, se rolleará deuda en un 60% mientras que el 40% restante del vencimiento se pagará en efectivo.

Economía colocó títulos de deuda por $ 6,9 billones

El Ministerio de Economía colocó el miércoles nueve bonos en pesos para refinanciar los pagos de deuda a más largo plazo y menores tasas, por los que obtuvo algo más de $6,9 billones en efectivo.

El mayor interés inversor se lo llevó la Letra del Tesoro con vencimiento a más corto plazo, 13 de diciembre, que recaudó $2,1 billones, una tasa efectiva mensual a al momento de capitalizarse del 3,75%.

En segundo lugar, se ubicó la Letra con vencimiento el 14 de febrero de 2025, con $1,2 billones, y una tasa nominal anual del 50,53%.

Las otras letras tuvieron los siguientes vencimientos en 2025, montos en efectivo y tasas nominales: Letra al 14 de marzo; $ 608.909 millones (51,64%) // 16 de abril, $995.916 millones (52,75%) // 16 de mayo, $ 717.552 millones (54,61%) // al 21 de septiembre $ 828.692 millones (59,14%).

En cuanto a los bonos que se ajusta por inflación (CER), tuvieron los siguientes resultados: el que tiene vencimiento el 31 de marzo del 2025 reunió $1,2 billones y una tasa del 5,56%; el pagadero el 31 de marzo del 2026 $1,1 billones, y una tasa del 8,7%, y el que tiene cierre el 31 de marzo pero de 2027, $ 984.020 millones y una tasa del 10,40%.

Ámbito

12 septiembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Nueva renuncia en el Gobierno: se va Joaquín Cottani, el número 2 de Luis Caputo

by adminweb 14 junio 2024
Tras los cambios en Capital Humano, ahora aparecen cambios en el Ministerio de Economía.

Nuevo movimiento en los puestos jerárquicos del Poder Ejecutivo. Después del nombramiento de Federico Furiase frente al BCRA, se confirmó la renuncia de Joaquín Cottani, hombre referenciado con el exministro de Domingo Cavallo y que ocupaba el cargo de Secretario de Política Económica. Luis Caputo definirá su reemplazo la próxima semana.

Si bien existían diferencias de criterio, la tensión entre Cottani y la mesa chica del ministro se profundizó por la falta de injerencia que tenía tanto él como Cavallo en los lineamientos económicos de la gestión nacional. Otro motivo terminó pesando: la familia del ahora exfuncionario vive en Nueva York, desde donde él se mudó para asumir su cargo.

Como potencial reemplazo, se apunta al economista José Luis Daza, quien también vive en Estados Unidos y debe coordinar su arribo a la Argentina. En su trayectoria, destacan la fundación de QFR Capital Management (donde se vinculó con el flamante presidente del Consejo de Asesores Económicos Demian Reidel), la jefatura de mercados emergentes del JP Morgan (donde trabajó con Caputo), el asesoramiento en Deustche Bank y la representación del Banco Central de Chile en Asia.

Nacido en Buenos Aires pero con raíces chilenas por su padre diplomático, existen trascendidos que ubican a Daza en al menos dos reuniones en Casa Rosada y estaría trabajando en asesorías desde el inicio de la nueva gestión. Uno de los principales allegados políticos del economista es José Antonio Kast, excandidato presidencial del Partido Republicano de Chile. Además, su hermana es Paula Daza, exsubsecretaria de Salud Pública del segundo gobierno de Sebastián Piñera y con fuerte vínculo con la alcaldesa del distrito de Provindencia, Evelyn Matthei.

«Luis Caputo es una persona extraordinariamente inteligente y capaz de absorber información relevante para las situaciones que está enfrentando”, señaló Daza para La Nación el 17 de diciembre del 2023, donde planteó que «hay un problema del déficit que no se puede desconectar de la falta de crecimiento en la economía. Escuchamos la primera parte; falta la segunda parte del programa, aquella que va a generar las condiciones para que la Argentina pueda crecer rápidamente y necesite menos asistencialismo, que puedan subir los salarios y la productividad, que pueda aumentar el empleo para que necesites menos gasto fiscal».

Ámbito

14 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Oficializaron que Infraestructura deja de ser Ministerio y queda reducido a Secretaría

by adminweb 26 febrero 2024
A partir de los Decretos 194 y 195/2024 publicados este lunes en el Boletín Oficial se dispuso la eliminación del Ministerio de Infraestructura cuyas funciones pasan a Economía.

El Gobierno oficializó este lunes cambios en la estructura del Gabinete Nacional, que de ahora en adelante quedó configurado con ocho Ministerios, ya que Infraestructura quedó reducido a Secretaría, y estas modificaciones dieron cuenta de que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, sumaron poder al absorber nuevas áreas de gestión.

A partir de los Decretos 194 y 195/2024 publicados este lunes en el Boletín Oficial se dispuso la eliminación del Ministerio de Infraestructura (su titular Guillermo Ferraro fue desplazado el mes pasado), cuyas funciones pasan a Economía.

En tanto, la tutela de los derechos de las acciones de organismos estatales como Corredores Viales S.A., Agua y Saneamientos SA (AySA) y la Administración General de Puertos (AGP) se traspasan a la órbita de la Jefatura de Gabinete. 

También pasan a Jefatura de Gabinete las competencias relacionadas a telecomunicaciones, servicios de comunicación audiovisual, desarrollo satelital y servicios postales. 

26 febrero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Presupuesto 2024: inflación del 70%, dólar a $600 y crecimiento del 2,7%

by adminweb 15 septiembre 2023
El proyecto que giró Economía a Diputados también prevé un déficit fiscal del 0,9% del PBI en línea con el acuerdo del FMI.

El Ministerio de Economía giró a la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto para el próximo año, donde proyecta un crecimiento del 2,7% del producto bruto interno y una inflación del 70% anual. En tanto, el dólar alcanzaría los 600 pesos a fin de año, un 63,48% más de lo proyectado al cierre de 2023, lo que convalidaría un ligero atraso cambiario.

Respecto de la meta de déficit fiscal, respetaría el acuerdo con el FMI con un 0,9% del PBI, aunque giraron una separata donde hay 4,7% puntos del Producto entre distintas exenciones impositivas y gastos tributarios.  Con lo que abriendo la discusión y retocando algo, el objetivo es que el presupuesto salga del Congreso con un punto de superávit.

Con relación a este año fiscal, en el proyecto se cristaliza una caída proyectada del 2,5% del PBI, una tasa de inflación del 135% y un dólar a $367.

No obstante, fuentes del Palacio de Hacienda reconocieron a Noticias Argentinas que los números se hicieron con cautela y conscientes de que están muy expuestos a la definición electoral y los planes que pudiera haber en un futuro gobierno, sea del color que fuere.

Desde el punto de vista fiscal con miras a 2024, la mejora vendría asociada principalmente a mayores ingresos tras dejar un 2023 atravesado por la sequía.

Con una importante suba en los ingresos de los derechos de exportación, la recaudación del impuesto país (que ganará protagonismo en el peso relativo de la recaudación) y la caída de subsidios energéticos. En economía calculan el impacto de la sequía en 2023 en un 0,8% del PBI.

Específicamente por parte de los recursos los ingresos crecerían en promedio un 111% (0,7% del PBI). Además del aumento por los derechos de exportación, se proyecta una suba real de los impuestos asociados al mercado del trabajo en un 4% versus 2023.

Otro de los efectos que esperan ver de lleno en 2024 es un fortalecimiento de la recaudación impositiva en general por un efecto positivo en el blanqueo de capitales. Si bien no serían asociados al proyecto de ley que todavía está trabado en el Congreso, sino producto del avance en los convenios de intercambio de información en los que fue avanzando el fisco y la mayor precisión con que cuenta el organismo tributario para fiscalizar.

En cuanto al gasto, se proyecta un crecimiento del 93% promedio.  La premisa es que los salarios públicos y la asistencia social crecerán levemente por encima de la inflación. Habrá otras partidas que, consecuentemente, quedarán por debajo de la inflación tales como algunos gastos corrientes, subsidios, y transferencias a provincias.

Desde Economía recalcaban que hay una consolidación del gasto primario en 2024 de un punto respecto del 2023 y que se va a un equilibrio fiscal, un denominador común de todas las plataformas electorales.

Por otra parte, si el Congreso emite un presupuesto con superávit, no sería, en principio, necesario financiar al Tesoro y emitir, lo que colaboraría a lograr una baja sensible de la información.

Respecto de la balanza comercial para 2024 se espera una mejora sustancial por una fuerte mejora de las exportaciones. Desde Hacienda reconocen que eso será importante y hará mucho más ágil el tema importaciones. No obstante, reconocen, eso dependerá del resultado electoral y el sistema en que se encuentre el país el próximo año. En concreto, va a haber entre 20 y 25 mil millones de dólares más para administrar y agilizar importaciones de acuerdo con las circunstancias. Si se espera una mejora del 2,7% las importaciones deberán liberarse en cierta medida para darle mayor dinamismo a la economía.

El proyecto ingresó a Diputados y debería comenzar a ser tratado en comisión. Lo que todavía no hay certeza, es si lo comenzarán a discutir inmediatamente o los idas y vueltas arrancarán tras las elecciones, tal como solicitó el candidato presidencial Javier Milei.

15 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El Gobierno modificó el Presupuesto de este año y subió fuerte el gasto

by adminweb 30 agosto 2023
A través de 677 planillas, el Poder Ejecutivo ejecutó la octava modificación presupuestaria del año, que en este caso implica un aumento del gasto corriente y financiero de $7,65 billones.

El Gobierno modificó el Presupuesto Nacional de este año para aumentar el gasto en $7,65 millones, por lo cual el déficit de las cuentas públicas subió más de 37%.

La decisión se tomó a partir del DNU 436/2023, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, a través del cual se ampliaron partidas de «diversas Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Nacional, con el objeto de afrontar gastos impostergables para su normal funcionamiento».

A través de 677 planillas, el Poder Ejecutivo ejecutó la octava modificación presupuestaria del año, que en este caso implica un aumento del gasto corriente y financiero de $7,65 billones.

Si se ejecutan todas las nuevas autorizaciones de gasto, el año cerrará con un déficit de $9,08 billones, monto que representa un aumento del déficit de 37,1% con relación a la pauta anterior de $6,62 billones. Según Informo El Economista.

Según el DNU, las áreas a  las que se destinaron más recursos fueron las vinculadas con el pago de jubilaciones y pensiones, el el Fondo de Incentivo Docente, el aumento de las remuneraciones en la administración pública y el servicio de la deuda, de acuerdo con el siguiente detalle:

  • Transferencias a Cajas Previsionales Provinciales, Ministerio de Trabajo: $1.832.002 millones.
  • Servicio de la Deuda Pública (Intereses y Comisiones): $1.548.600 millones.
  • Fondo Nacional de Incentivo Docente, Ministerio de Educación: $757.218 millones.
  •  Integración Socio Urbana, Ministerio de Desarrollo Social: $743.607 millones.
  • Asistencia Social, Obligaciones a Cargo del Tesoro: $652.687 millones.
  • Prevención y Control de Discapacidades, Presidencia de la Nación: $231.082 millones.
  • Administración de Beneficios Previsionales Servicio Penitenciario Federal, Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal Argentina, Ministerio de Seguridad: $224.776 millones.
  • Coordinación de Políticas de Transporte Fluvial y Marítimo, Ministerio de Transporte: $174.092 millones.
  • Sastrería Militar, Estado Mayor General del Ejército Argentino, Ministerio de Defensa: $171.015 millones.
  • Prestaciones de Previsión Social, Instituto de Ayuda Financiera para pago de Retiros y Pensiones Militares, Ministerio de Defensa: $157.442 millones.
  • Servicio de Investigación de Delitos Complejos y Operaciones Antidrogas, Ministerio de Seguridad: $126.487 millones.
  • Defensa de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Poder Legislativo Nacional: $81.840 millones.
  • Servicios de Informática y Comunicaciones, Ministerio de Seguridad: $72.690 millones.
  • Sostenimiento Operacional, Estado Mayor General de la Armada Argentina, Ministerio de Defensa: $61.330 millones.
  • Desarrollo de Políticas de Vinculación Tecnológica y Social, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación: $60.294 millones.
  • Servicio de Informática y Comunicaciones para la Navegación, Prefectura Naval Argentina, Ministerio de Seguridad: $56.484 millones.
  • Ejercicio del Derecho a la Protección de la Salud Mental, Ministerio Público: $50.975 millones.
  • Funcionamiento Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario Esteban Echeverría, Ministerio de Salud: $50.286 millones.
  • Asistencia Financiera a Empresas Públicas, Ministerio de Economía: $49.625 millones.
  • Formación y Capacitación, Servicio Penitenciario Federal, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: $44.817 millones.
  • Servicio Meteorológico Nacional, Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, Ministerio de Defensa: $40.301 millones.
30 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La CGT respalda los anuncios de Massa

by adminweb 27 agosto 2023
Los anuncios de una suma fija, beneficios para monotributistas y bono para jubilados fueron destacados por la central obrera.

La Confederación General del Trabajo salió hoy a apoyar las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Destacó que el objetivo es «ayudar y respaldar a trabajadores, pymes, monotributistas, jubilados y sectores de la economía social y del agro».

«Los anuncios van en la senda de un Estado presente que, a través de programas de beneficios, créditos o quita de impuestos, da una mano a todos aquellos cuya situación económica se ha visto dañada por este difícil contexto«, indicó la central obrera.

Dijo que «este importante esfuerzo del Gobierno Nacional es una muestra del compromiso con los distintos sectores de nuestro país, cuyo aporte es fundamental para construir la Argentina que queremos».

«Esta CGT ratifica el respaldo al ministro Massa, cuya decisión de implementar estas políticas que fortalecen el salario de los trabajadores y trabajadoras nos permiten vislumbrar otro horizonte para nuestro país, con más trabajo, más producción y más desarrollo», señaló.

27 agosto 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2

Últimas noticias

  • Las acciones se recuperan tras el impacto inicial por el fallo adverso sobre la expropiación de YPF

    1 julio 2025
  • La querella de Fabiola Yañez podría pedir hasta 12 años de condena para Alberto Fernández

    1 julio 2025
  • Cambios en la principal billetera virtual del país: las comisiones variarán según los impuestos de cada provincia

    1 julio 2025
  • Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: «Hay conversaciones avanzadas»

    1 julio 2025
  • Alerta máxima en Europa por la ola de calor

    1 julio 2025

Entradas recientes

  • Las acciones se recuperan tras el impacto inicial por el fallo adverso sobre la expropiación de YPF
  • La querella de Fabiola Yañez podría pedir hasta 12 años de condena para Alberto Fernández
  • Cambios en la principal billetera virtual del país: las comisiones variarán según los impuestos de cada provincia
  • Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: «Hay conversaciones avanzadas»
  • Alerta máxima en Europa por la ola de calor
  • Una explosión en una fábrica química de India deja una saldo de 35 muertos
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología