Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

Presupuesto

Destacadas

El Gobierno modificó el Presupuesto: ajusta y redistribuye partidas en seguridad, salud, energía y educación

by adminweb 13 marzo 2025
Según el propio texto oficial, la reasignación de partidas tiene como objetivo garantizar el funcionamiento de servicios esenciales, priorizando áreas críticas como seguridad, salud, energía y educación.

Ante la falta de aprobación del Presupuesto 2025, el Poder Ejecutivo decidió prorrogar el Ejercicio 2023 para dar continuidad al ajuste. En ese marco, implementó una reasignación de partidas presupuestarias para este año, a través del Decreto 186/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial.

«Ante la emergencia, resulta indispensable que el Gobierno Nacional asegure una distribución eficiente de los recursos para cumplir con sus obligaciones. Por ello, es necesario adecuar el presupuesto vigente y asignar fondos adicionales a áreas clave. De no realizarse esta modificación de manera inmediata, se vería comprometida la prestación de servicios esenciales a cargo del Estado Nacional», justifica el decreto, firmado por el presidente Javier Milei y su Gabinete: Guillermo Francos, Gerardo Werthein, Luis Petri, Luis Andrés Caputo, Mariano Cúneo Libarona, Patricia Bullrich, Mario Iván Lugones, Sandra Pettovello y Federico Adolfo Sturzenegger.

Según el propio texto oficial, la reasignación de partidas tiene como objetivo garantizar el funcionamiento de servicios esenciales, priorizando áreas críticas como seguridad, salud, energía y educación.

Entre las medidas, se destacan:

  • Aumento del presupuesto para la supervisión de personas procesadas y condenadas.
  • Reducción de transferencias a CAMMESA y aumento de fondos para ENARSA. Se refuerzan los aportes a Energía Argentina S.A. (Enaersa) para cubrir gastos asociados a la obra hidroeléctrica Cóndor Cliff – La Barrancosa, en Santa Cruz.
  • Refuerzo presupuestario para el Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad.
  • Incremento de fondos para la Superintendencia de Seguros de la Nación para afrontar un embargo judicial.
  • Garantía de recursos para el sector educativo y científico.
  • Implementación de un régimen de normalización de deuda en el mercado eléctrico para asegurar la sostenibilidad del sistema. Se establece un régimen especial de regularización para las distribuidoras que mantienen deudas con Cammesa y el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), incluyendo planes de pago en hasta 72 cuotas. Además, se lanza un programa de créditos para aquellas distribuidoras que han cumplido con sus compromisos.
  • Autorización de avales para provincias y la Ciudad de Buenos Aires para acceder a deuda externa.
  • Uso de bienes inmuebles del Estado para el pago de deuda pública.

Entre estas medidas también se incluye:

  • Presupuesto educativo: Garantiza la asignación automática de fondos a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires para gastos educativos.
  • Aportes internacionales: Autoriza pagos al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) por u$s2,5 millones en tres cuotas anuales y al Banco Interamericano de Desarrollo (IDB Investment Corporation) por u$s436,9 millones en siete cuotas.
  • Defensa: Establece que el Instituto de Ayuda Financiera para Retirados y Pensionados Militares cubra al menos el 46% de los haberes de retiro y pensión.
  • Pago de deuda con bienes del Estado: Permite utilizar bienes muebles e inmuebles del Estado Nacional para saldar deudas con provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
  • Promoción de la Economía del Conocimiento: Asigna un cupo fiscal de $195.000 millones para beneficios promocionales.

El detalle de las partidas, según ministerio

El Decreto 186/2025 establece una redistribución de los recursos del Presupuesto prorrogado de 2023, priorizando áreas esenciales. A continuación, se detallan las principales modificaciones:

  • Asistencia Financiera a Empresas Públicas (Ministerio de Economía): reducción de $1.378.408 millones.
  • Servicios Económicos (Obligaciones a cargo del Tesoro): incremento de $1.245.420 millones.
  • Asuntos Penitenciarios (Ministerio de Seguridad Nacional): aumento de $61.969 millones.
  • Actividades Comunes de Programas de Gestión Sanitaria (Ministerio de Salud): ampliación de $30.000 millones.
  • Seguridad Federal (Ministerio de Seguridad Nacional): suba de $16.429 millones.
  • Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional (Jefatura de Gabinete de Ministros): recorte de $15.000 millones.
  • Pensiones no Contributivas por Invalidez Laborativa (Ministerio de Salud): aumento de $13.507 millones.
  • Información de Inteligencia de Estado (Presidencia de la Nación): incremento de $7.366 millones.
  • Alistamiento Operacional del Ejército (Ministerio de Defensa): suba de $4.100 millones.
  • Actividades Centrales (Vicejefatura de Gabinete de Ministros): aumento de $2.529 millones.
  • Otras modificaciones en distintas jurisdicciones: incremento de $4.010 millones.

En caso de ejecutarse en su totalidad a lo largo del año, estas modificaciones representarían una reducción neta del gasto total de $8.079 millones.

Ámbito

13 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Adelanto del Presupuesto 2025: Gobierno prevé cerrar el año con el dólar a $1.016 y la inflación por debajo del 130%

by adminweb 3 julio 2024
En un mensaje de avance de elaboración del Presupuesto 2025, el gobierno ratifica el rumbo económico. Como datos clave, prevé que el dólar termine el año en $1.016 y la inflación por debajo del 130%. 
Mariano Fuchila

En medio de la tensión financiera tras los anuncios de política monetaria, el Gobierno envió este miércoles un mensaje sobre el avance en la elaboración del Presupuesto 2025 al Congreso que se presentará el 15 de septiembre. Destaca la decisión de la administración Milei de mantener el déficit cero y resalta la baja de la inflación en el primer semestre del año.

Como datos clave, prevé que el dólar termine el año en $1.016 y la inflación por debajo del 130%. El informe indica que la inflación proyectada al inicio del proceso de elaboración del presupuesto proyectaba un 139,7% interanual para diciembre de 2024. Sin embargo, da cuenta de que los datos oficiales publicados con posterioridad al cierre del análisis podrían «sugieren que la inflación estará situada por debajo del 130% interanual a diciembre 2024».

En tanto, para la caída del PBI se proyecta un derrumbe de 3,5% y se anticipa el fin del Impuesto PAÍS para el año próximo.

La presentación ocurre superada la mitad de un año que prorrogó los lineamientos del Presupuesto 2023. La formalización del programa del oficialismo debe elevarse para el tratamiento de la Cámara de Diputados con fecha límite el 15 de septiembre. Precisamente el rol legislativo en la aprobación de la ley Bases es uno de los aspectos destacados en el texto, además de la vigencia del DNU 70/2023.

Otros puntos que mensaje remarca sobre el Presupuesto 2025 es su intención de concretar «el acompañamiento social sin intermediaciones, realizando esfuerzos significativos para ampliar la asistencia social». Además, se compromete a la inversión en «equipamiento y modernización de seguridad y defensa«.

El informe indica que en la elaboración del próximo presupuesto “el PIB se proyecta con una caída del 3,5% para 2024”. De ellos se detalla que el sector Agropecuario crecerá 34,6%. La producción de soja subirá de 25 a 49,7 millones de toneladas con un incremento del 98% y la de maíz de 41,4 a 56 millones de toneladas con una suba del (35%).

La Industria y el Comercio –los sectores de mayor peso– caerán de acuerdo con el gobierno 9,8% y 9,1% en forma respectiva. En suma, los rubros de bienes disminuyen en promedio 1% y los servicios, – 3,6%.

Por el lado de la demanda, se prevén caídas de 6,6% en el Consumo Privado, 7,8% en el Consumo público y 17,2% en la Inversión. Por su parte, las cantidades exportadas subirán 20,9% y las importadas se reducirán 17,7%.

El avance indica que “el tipo de cambio nominal (TCN) con el dólar se elevará a $1.016,1 con un incremento del 58,3% interanual, contra una “inflación proyectada al inicio del proceso de elaboración del presupuesto se ubicaba en un 139,7% interanual”.

El informe aclara que para diciembre de 2024, resultará en “una baja promedio del tipo de cambio real (TCR) bilateral de 2,3% en el año”. Sin embargo, indica que “los datos oficiales sobre inflación publicados con posterioridad al cierre de esta etapa de elaboración del presupuesto sugieren que la inflación estará situada por debajo del 130% interanual a diciembre 2024”.

Por otra parte, se detalla que el valor exportado de bienes y servicios se incrementa 14,4% y el valor importado se reduce 20,7%, arrojando un superávit comercial de u$s21.918 millones, con una significativa mejora respecto del déficit registrado en 2023, que fue de u$s9.215 millones.

Al iniciar el mensaje, el Poder Ejecutivo sostiene que “mantener el equilibrio fiscal será un compromiso ineludible de gobierno, priorizando el acompañamiento social de los sectores más vulnerables, revalorizando el trabajo como elemento organizador e integrador de la sociedad y profundizando la modernización y simplificación del Estado con el objetivo de lograr un servicio público eficaz y eficiente”.

Los primeros números del 2025

Aunque se anticipan mejoras en los ingresos como producto de una mayor actividad económica, el mensaje no presenta proyecciones sobre potencial recuperación del PBI. Del mismo modo, no hay detalles sobre los posibles gastos del próximo ejercicio.

El mensaje dice que “la recaudación de impuestos nacionales y de aportes y contribuciones a la seguridad social en el año 2025 se estima que aumentará un 54,4% respecto a la recaudación proyectada para el año 2024”.

La presión tributaria pasaría de 21,61% del PBI en el año 2024 a 21,16% en 2025.

“Este cambio en la presión impositiva total responde al efecto neto de modificaciones en el contexto macroeconómico y de medidas de política y administración tributaria, destacándose la menor recaudación como consecuencia de la finalización de la vigencia del impuesto PAIS”, anticipa el mensaje.

El texto agrega que “la suba estimada de la recaudación nominal se explica por los aumentos proyectados de la actividad económica, los volúmenes del comercio exterior, la remuneración imponible y los puestos de trabajo, los precios y el tipo de cambio”.

“En el mismo sentido incidirán los mayores ingresos esperados correspondientes a los regímenes de facilidades de pago”, aclara el mensaje al Congreso.

Fuente Ámbito

3 julio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

El Gobierno enviará el Presupuesto, pero posterga el tratamiento «hasta después de las elecciones»

by adminweb 14 septiembre 2023
Luego de que Javier Milei presentara una carta para que se postergue la presentación de ‘la ley de leyes’, el oficialismo, con el aval de Sergio Massa, postergará el debate en comisión por considerar la sugerencia del libertario como «razonable».

El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó que este viernes enviará al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto 2024, tal como lo establece la ley de Administración Financiera.

«Mañana estamos mandando el presupuesto nacional» al Congreso, afirmó el también candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP) durante su visita a la provincia de La Rioja.

De esta manera, el oficialismo ratificó que presentará «en tiempo y forma» el proyecto, que establecerá los recursos, las fuentes de financiamiento y los gastos de los que dispondrá la administración pública nacional para el año próximo.

La presentación de la iniciativa en la mesa de entradas de Diputados podrá ser «en cualquier hora» de la jornada de este viernes, precisaron fuentes oficiales cercanas al ministro y candidato presidencial. Sin embargo, agregaron que el tratamiento del proyecto se postergará «hasta después de las elecciones».

«No vamos a someter a La Rioja de vuelta a la discusión de todos los años alrededor de los fondos extracoparticipables. Hemos incrementado en el proyecto de presupuesto el 100% de los fondos de la provincia de la Rioja», anunció Massa durante un encuentro realizado en dicha provincia, ante más de 100 empresarios, que contó también con la presencia del gobernador de Ricardo Quintela

La ley de Administración Financiera establece que cada 15 de septiembre el Gobierno debe presentar el presupuesto del período del año próximo, para luego garantizar su tratamiento y ser votado en el Congreso.

La carta de Milei pidiendo la postergación del Presupuesto 2024

En esta oportunidad, el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, solicitó al oficialismo en una carta enviada el lunes último que se postergue la presentación del Presupuesto para después de las elecciones del 22 de octubre.

Desde el Gobierno aseguraron que «es razonable el pedido de Milei porque plantea que el próximo presidente debe tener la posibilidad de rediseñar su propio Presupuesto con el que gobernará, pero se debe cumplir con la ley».

«Por eso, es lógico que se presente el Presupuesto 2024 este viernes y luego se espere para tratarlo a que se conozca cuál será el próximo presidente que elija la gente en las urnas», agregaron.

El presidente del bloque de diputados nacionales del Frente de Todos, Germán Martínez, aseguró este jueves que la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, «está organizando una reunión para después de la sesión del martes próximo para ir analizando el cronograma de debate juntos» y dijo que «una vez ingresado el proyecto vamos a trazar una hoja de ruta para tratamiento».

DI TULLIO: «EL PRESUPUESTO MARCA QUÉ PROYECTO DE PAÍS SE QUIERE IMPLEMENTAR»

La senadora nacional por el Frente de Todos (FdT), Juliana Di Tullio, destacó «la discusión sobre el Presupuesto Nacional es ineludible porque te marca qué proyecto de país se quiere implementar. Después la voluntad de aprobarlo es de los diputados. Ahí puede ser que se apruebe o no, pero la discusión se tiene que dar», sostuvo en declaraciones a Radio 10.

En ese marco, señaló que el objetivo del oficialismo es «recomponer el ingreso real» e indicó que, para eso, están ejecutando «medidas concretas para mejorarle sustancialmente la vida a los trabajadores y trabajadoras».

«En la oposición, de un lado hay un candidato que saca papelitos de una pizarra, y del otro una postulante que no tiene nada para decir y no se le entiende mucho», afirmó la senadora en relación a los aspirantes presidenciales, Javier Milei y Patricia Bullrich.

Para Di Tullio, el ministro de Economía y candidato a presidente de UxP Sergio Massa está demostrando en la campaña «cuáles son las propuestas del proyecto político» que se necesita «para gobernar» Argentina en los próximos años.

«La voluntad de ganador que tiene Sergio Massa la conozco. Hay que entender cual es la coyuntura y pareciera que todos tienen cortísima memoria, fue (el expresidente) Mauricio Macri el que nos dejó la deuda», indicó la legisladora.

Además, la senadora se refirió a la posible reacción del FMI ante las medidas tomadas por el candidato a Presidente, y señaló que el objetivo del postulante oficialista «es sacar» al organismo de crédito internacional de Argetina.

«No creo que ninguna de estas medidas (implementadas por Massa en los últimos días) le gusten al FMI, pero nuestro candidato ya dijo que su intención es ‘sacarse de encima al Fondo», indicó.

«Tenemos que sacarnos de encima la deuda con el FMI que nos encajó Mauricio Macri», concluyó.
Consultado sobre la nota que envió Milei pidiendo la postergación del envío del proyecto de ley al Congreso, el diputado por el Frente de Todos (FdT) Carlos Heller dijo que «no corresponde» ese planteo y señaló que el candidato de la Libertad Avanza «no debe conocer las leyes».

«La Argentina trata el presupuesto todos los años. A nosotros nos tocó gobernar más de una vez sin presupuesto porque la oposición no nos aprobó la ley y más de una vez nos dejaron presupuesto que no se correspondía con nuestra filosofía y nos tuvimos que adaptar», aseveró el diputado del FDT.

En cuanto a los detalles del proyecto, trascendió que el Ministerio de Economía buscará promover que se reflote la iniciativa de eliminar los regímenes impositivos diferenciales y para ello incluyó un apartado en el proyecto sobre esa cuestión.

MOREAU CONFIRMÓ QUE TRAZARÁ CON BLOQUES EL CRONOGRAMA DE TRATAMIENTO DE PRESUPUESTO

La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau adelantó que el miércoles próximo se comenzará a definir el cronograma para el tratamiento de la ley de Presupuesto en Diputados junto con los diferentes bloques parlamentarios.

«El ministro Sergio Massa me confirmó que va a cumplir con el mandato constitucional y que va a mandar en tiempo y forma el Presupuesto», aseguró Moreau en declaraciones radiales.

En ese sentido, adelantó que el lunes próximo convocará al presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, donde debe ser debatido el texto.

En torno a la sesión prevista para el martes próximo que el oficialismo convocará en las próximas horas, Moreau aseguró que en ese plenario «se va a estar tratando el proyecto de eliminación de Ganancias para trabajadores y jubilados, la creación de nuevas universidades y el acceso a trabajadores no registrados al mercado laboral de manera formal, sin que esto implique que los empleadores tengan que pagar durante dos años las cargas sociales».

El proyecto enviado este miércoles por Massa para modificar el Impuesto a las Ganancias comenzó a debatirse este jueves en la comisión de Presupuesto, con la presencia de funcionarios nacionales y sindicalistas.

Respecto al temario de la sesión, dijo que «son temas que afectan directamente la calidad de vida y la recuperación del salario de los argentinos, el tema de Ganancias y el de las Pymes, pero también la creación de universidades tiene que ver con universidades de cercanía, en Río Tercero, en el Delta, y esto tiene que ver con el desarrollo de las localidades».

«Son temas que afectan al trabajo y la educación, muy sensibles como para no acompañar. Me resulta extraño y realmente creo que se están equivocando y están especulando electoralmente si no vienen los diputados de Juntos por el Cambio», aseveró la legisladora del FDT.

Moreau destacó que «ahora está la oportunidad, no como gobierno sino como país, de dejar a 800 mil trabajadores afuera de este impuesto injusto, impuesto al trabajo, un impuesto que se venia trabajando desde hace mucho, porque hay que reconocer que Sergio, como presidente de la Cámara y como ministro de Economía, fue bajando progresivamente la cantidad de trabajadores que pagan Ganancias, me parece por lo menos cínico, hipócrita y mezquino que Juntos con el Cambio no venga».

«Todavía me acuerdo del aviso de (Mauricio) Macri donde él planteaba que en su gobierno los trabajadores no iban a pagar las Ganancias, y no solamente pagaron más trabajadores sino más plata», enfatizó la presidenta de la cámara baja.
El equipo económico que acompaña a Massa calculó que, entre todos los regímenes, las exenciones representan en pérdidas de potenciales ingresos más de 4,5% del PBI.

El cálculo que maneja Massa es que si se logrará avanzar por este costado en el Congreso, lograría incluso superar la meta de reducción del déficit fiscal establecida con el FMI, en la que se acordó que en 2024 alcanzaría el 0,9% de PBI, para llevarlo incluso hasta un superávit de casi 1%.

También, como anticipó Massa, se elevará la partida de Educación a 8% del PBI y contemplarán en el mismo los recursos suficientes para canalizar las medidas anunciadas recientemente por el ministro y candidato, como la eliminación de Ganancias para los trabajadores que ganen menos de $1.770.000, entre otras.

Télam

14 septiembre 2023 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Últimas noticias

  • Israel considera una propuesta de alto el fuego estadounidense vinculada a liberación de rehenes

    8 septiembre 2025
  • Peregrinos de la comunidad LGBT+ llegaron al Vaticano

    8 septiembre 2025
  • Javier Milei: «Este es el piso para nosotros y el techo para ellos»

    8 septiembre 2025
  • El mensaje de Cristina Kirchner en el búnker de Fuerza Patria

    8 septiembre 2025
  • El polémico gesto de Lali Espósito contra Karina Milei en medio del escándalo por presuntas coimas

    8 septiembre 2025

Entradas recientes

  • Israel considera una propuesta de alto el fuego estadounidense vinculada a liberación de rehenes
  • Peregrinos de la comunidad LGBT+ llegaron al Vaticano
  • Javier Milei: «Este es el piso para nosotros y el techo para ellos»
  • El mensaje de Cristina Kirchner en el búnker de Fuerza Patria
  • El polémico gesto de Lali Espósito contra Karina Milei en medio del escándalo por presuntas coimas
  • Así reflejaron los principales medios del mundo la derrota de Javier Milei en las elecciones bonaerenses
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología