Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Tag:

YPF

País

El combustible baja un 3% en la Argentina por la caída internacional del petróleo

by adminweb 25 septiembre 2024
YPF reducirá el costo de la nafta y el gasoil a partir del 1° de octubre: se espera que las otras petroleras que operan en el país también lo hagan.

La petrolera de bandera nacional YPF tomó la posta de bajar el precio de los combustibles a causa de la baja del barril de petróleo, y se espera que las estaciones de servicios extranjeras se acoplen a la medida estatal.  La medida se da porque se toma la cotización internacional del petróleo Brent, de referencia en el mercado interno.

En qué porcentaje descienden los precios 

El gasoil en sus dos versiones tendrá una baja del 3% y las naftas súper como premium lo harán en el orden del 1,5%. En Capital Federal la nafta súper de YPF el litro está  en $1.059 el litro y la premium en  $1.309. En el caso del gasoil gasoil grado 2 se paga $1.084 y el grado 3 a $1.334.

El titular de YPF, Horacio Marín es la fuente que confirmó la noticia que alivia a los usuarios de combustibles. Si bien aseguró que el martes en los surtidores verá el nuevo precio, analizan hacerlo el fin de semana o el lunes, 24 horas antes de lo anunciado oficialmente. Todo depende de cómo siga el precio internacional del petróleo que, el martes se vendía a u$s73 o u$s74 y, hasta llegó a estar en los u$s72″. 

Además agregó que es un medida que cambia los paradigmas porque cuando aumentó el petróleo se subió el precio y ahora con su baja también es responsable bajar los precios en los surtidores.

Por qué bajó el precio del petróleo

Analistas explican que la baja del precio del crudo es a causa de la caída en la actividad manufacturera en China, más una posible crisis de recesión de la economía en los Estados Unidos. También Europa sufrió una depresión inesperada en el mes de la primavera porque la industria de los servicios se planchó y desaceleró mientras el sector manufacturero se aceleró. 

Y en el futuro qué pasará

Es la gran pregunta. Hoy el precio del barril de crudo después de bajar de u$90 se estabilizó en los u$74 debido impulsados por la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos que recortó tasas de interés en 50 puntos básicos. Se esperan más recortes para fin de año. 

El futuro de los precios depende de muchos factores, entre los cuales está el conflicto en Medio Oriente, una regularización de la situación en China. 

Brecha de precios por regiones

En cuanto a los precios en el interior del país, Horacio Marín analizó que cuando se puso en funciones el precio del combustible era el 15% más barato en Capital Federal que en el Conurbano Bonaerense, y más aún cuando el uno se alejaba del kilómetro 0 (Congreso de la Nación). Hoy, afirma Marín Hoy está en el 2% o 3%, prácticamente nada. Eso parte de una justicia lógica. No puede ser que en el conurbano el combustible sea más caro que en la Capital Federal”.

Cuánto cuesta hoy el combustible en las 24 capitales del país 

Capital Federal

Súper: $1059

Premium: $1309

Gasoil: $1084

Premium: 1334

La Plata

Súper: $1095

Premium: 1349

Gasoil: $1099

Premium: 1334

Tierra del Fuego

Súper: $815

Premium: $1026

Gasoil:$999

Premium: 1229

Río Gallegos

Súper: $840

Premium: $1121

Gasoil: $1123

Premium: $1351

Rawson

Súper: $ 892

Premium: $1129

Gasoil: $1185

Premium: $1416

Viedma

Súper: $892

Premium: $1107

Gasoil: $1123

Premium: $1352

Neuquén

Súper: $926

Premium: $1146

Gasoil:$1163

Premium: $1400

Santa Rosa

Súper: $907

Premium:$1151

Gasoil: $1140

Premium: 1393

Mendoza

Súper: $1063

Premium: $1298

Gasoil:$1137

Premium: $1334

San Luis

Súper: $1120

Premium: $1376

Gasoil: $1160

Premium: $1375

San Juan

Súper: $1120

Premium: $1376

Gasoil: $1160

Premium: $1375

La Rioja

Súper: $1106

Premium: $1332

Gasoil: $1162

Premium: $1375

San Miguel de Tucumán 

Súper: $1106

Premium: $1332

Gasoil: $1162

Premium: $1375

San Fernando del Valle de Catamarca

Súper: $1106

Premium: $1332

Gasoil: $1162

Premium: $1375

San Salvador de Jujuy

Súper: $1123

Premium: $1352

Gasoil: $1180

Premium: $1397

Salta

Súper: $1106

Premium: $1332

Gasoil: $1162

Premium: $1375

Santiago del Estero

Súper: $1106

Premium: $1332

Gasoil: $1162

Premium: $1375

Resistencia 

Súper: $1146

Premium: $1395

Gasoil: $1198

Premium: $1439

Corrientes

Súper: $1146

Premium: $1395

Gasoil: $1198

Premium: $1439

Formosa

Súper: $1162

Premium: $1415 

Gasoil:$1198

Premium: $1419

Posadas

Súper: $1182

Premium: $1420

Gasoil: $1198

Premium: $1473

Paraná

Súper: $1146

Premium: $1376

Gasoil: $1198

Premium: $1419

Ciudad de Santa Fe 

Súper: $1146

Premium: $1376

Gasoil: $1179

Premium: $1375

Ciudad de Córdoba

Súper: $1146

Premium: $1376

Gasoil: $1179

Premium: $1375

Noticias Argentinas

25 septiembre 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

YPF anunció la modernización de la Refinería de Ensenada

by adminweb 12 agosto 2024
La Refinería de Ensenada es la más grande de Argentina y ahora enfrentará una modernización con nuevas plantas para mejorar la sustentabilidad y calidad de sus productos.
Fuente: Agencia Noticias Argentinas.

YPF ha dado un paso significativo hacia la modernización y sostenibilidad de sus operaciones con la puesta en marcha de nuevas plantas en la Refinería de Ensenada, ubicada en el Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi.

Según se ha confirmado mediante un comunicado, este proyecto es fundamental para alinear la producción de la petrolera argentina con los estándares internacionales de calidad y sostenibilidad.

La Refinería de Ensenada es la más grande de Argentina y una de las más importantes de América del Sur. Inaugurado en 1925, el complejo industrial actual ocupa 350 hectáreas y alberga 26 plantas de proceso, 8 de servicios auxiliares y un extenso parque de tanques. También opera dos oleoductos de 1165 km y dos poliductos de 1790 km con estaciones de bombeo y despacho que conectan gran parte del país.

Modernización de la Refinería de Ensenada

Las obras realizadas en la refinería permiten adaptar sus instalaciones a las Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC), lo que representa una reducción significativa en el contenido de azufre en los combustibles y, por ende, una disminución en las emisiones contaminantes generadas por los motores.

El proyecto NEC A incluyó tres iniciativas clave, llevadas a cabo por la empresa AESA desde la ingeniería de detalle hasta la puesta en marcha: el revamping de Naftas HTN FCC, la ampliación de la capacidad del magnaforming y la construcción de la nueva planta de HTNC «B».

La última es una planta de hidrotratamiento de naftas, crucial para reducir la cantidad de azufre en los combustibles. Por su parte, el magnaforming es una planta dedicada a la producción de hidrógeno, insumo esencial para el proceso de refinación.

Con esta inversión la petrolera argentina incrementará la capacidad de producción, mejorará la calidad de las naftas, producirá combustibles más sustentables y prolongará la vida útil de los motores.

¿Por qué es importante esta mejora?

La refinería es de las más importantes del país y alcanzó un volumen de producción de 277.098 metros cúbicos, 174.397 de naftas súper y 102.701 de naftas premium. Con ello YPF logró un récord en mayo y superó el último que se registraba en diciembre de 2023.

El complejo actualmente ya produce más de 14 tipos de combustibles y productos petroquímicos, incluyendo naftas, diésel, fuel oil, JP1 (para aviones), lubricantes, asfaltos, propano, polipropileno y coke, este último un subproducto que se utiliza para generar más combustibles tras un primer destilado. Según informó NA.

En ese sentido, la refinería también juega un rol crucial en la distribución nacional, con más de 100 camiones cargados con 30.000 litros de combustibles que salen diariamente de sus 16 estaciones de despacho.

Con las expansiones y mejoras anunciadas, YPF reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, lo que le posiciona como un líder indiscutido en la producción de combustibles en Argentina y América Latina.

12 agosto 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

YPF y Petronas explicaron por qué se eligió a Río Negro para la inversión multimillonaria

by adminweb 31 julio 2024
Se trata de una inversión de al menos US$ 30.000 millones para la instalación del proyecto «Argentina LNG» (gas natural licuado) en Sierra Grande, Río Negro, en vez de en Bahía Blanca, Buenos Aires.

En medio de la polémica generada por la decisión de encarar la mayor inversión de la historia en Río Negro, y no en la provincia de Buenos Aires, las petroleras YPF y Petronas brindaron argumentos para explicar la decisión.

En este escenario, trascendió que el presidente Javier Milei visitará el megayacimiento no convencional de Vaca Muerta durante agosto.

Se trata de una inversión de al menos US$ 30.000 millones para la instalación del proyecto «Argentina LNG» (gas natural licuado) en Sierra Grande, Río Negro, en vez de en Bahía Blanca, Buenos Aires.

En un comunicado, las compañías destacaron que Río Negro tiene «mejores aspectos económicos para el proyecto, aún si Buenos Aires igualara los beneficios fiscales”, tras analizar los resultados de la consultora internacional Arthur D. Little, contratada especialmente para el análisis comparativo.

Explicaron que Río Negro tiene como ventaja que podrá poner en desarrollo un puerto de aguas profundas donde ingresen barcos «superpetroleros» de gran tamaño y bajen el costo del transporte, además de su mayor cercanía con la formación de shale gas Vaca Muerta.

YPF y Petronas destacron que este megaproyecto se trata de una de las iniciativas privadas «más importantes de la historia de nuestro país. Es una obra de más de US$ 30.000 millones y permitiría que la Argentina se transforme en el quinto mayor productor de GNL del mundo».

Dijeron que la decisión sobre la locación del proyecto requirió de un trabajo técnico “muy minucioso y exhaustivo, tomando todas las variables técnicas, económicas, ambientales, geográficas, fiscales y regulatorias”.

Y puntualizaron que la zona de Sierra Grande “aparece como mejor opción por la menor longitud de los gasoductos necesarios para transportar el gas natural desde Vaca Muerta; la existencia de una mayor profundidad marítima que disminuye la necesidad de dragar para lograr el calado para la operación de los buques previstos; la amplia disponibilidad de terrenos y las bajas interferencias con otras actividades sociales y económicas; la posibilidad de contar con una operación portuaria dedicada y la sinergia con el desarrollo de infraestructura local con el proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur; entre otras”.

También destacaron que la provincia de Río Negro ofreció las condiciones regulatorias y fiscales necesarias para el desarrollo del proyecto. 

Subrayaron, en ese sentido, la “buena predisposición de todas las partes por el interés demostrado por este proyecto y el profesionalismo con el que han trabajado en sus propuestas”.

El proyecto Argentina LNG está liderado por YPF y Petronas y busca que el resto de las petroleras que tienen producción de gas natural en el país, como PAE, Total Austral, Tecpetrol, Pampa Energía, CGC y Wintershall Dea, entre otras, sean socios para las exportaciones a gran escala a todo el mundo, principalmente Europa y China.

La iniciativa incluye desde la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte hasta la terminal de procesamiento y su industrialización. 

La capacidad de producción final se piensa en 30 millones de toneladas al año -equivalente a 120 millones de m3 diarios-.

Los máximos ejectuvios de YPF y Petronas ya tienen agendados encuentros de alto calibre con potenciales importadores de gas en Europa con los cuales firmar acuerdos con el fin de garantizar las exportaciones y analizar los flujos de inversiones.

NA

31 julio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Juicio por YPF: los 4 argumentos que presentó Argentina para evitar que Burford tome el control de la petrolera

by adminweb 27 junio 2024
Se trata de una presentación técnica que hizo el país luego de que el estudio inglés, el principal beneficiario del fallo en primera instancia por más de USD 16.000 millones, pidiera cobrar usando el 51% de las acciones de la empresa que están en manos del Estado.
El ingreso a la torre de YPF en Puerto Madero (Alejandro Beltrame)

Las probabilidades de que ocurran son bajas, pero el bufete inglés Burford, principal beneficiario de la condena en primera instancia contra la Argentina por haber expropiado mal YPF en 2012, le pidió a la jueza Loretta Preska –que lleva este extenso juicio en su corte del Distrito Sur de Manhattan hace 9 años– quedarse con el control del 51 por ciento de las acciones de petrolera que están en manos del Estado. Son bajas las chances, pero el pedido está presentado y podría prosperar.

Burford sabe que no podrá cobrar el fallo de Preska que indicó que Argentina debe desembolsar USD 16.000 millones –ahora casi USD 17.000 millones, por los intereses que corren a diario–, y quiere sentarse a negociar con un que hasta ahora no dio señales de querer hacerlo, más allá de los dichos del presidente Javier Milei quien dijo meses atrás que había “voluntad de pago”.

En ese contexto, el estudio inglés pidió formalmente las acciones de la empresa y embargar activos locales en el exterior, dos medidas que avanzan en el estrado de Preska mientras, en paralelo, Argentina defiende su postura en Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York con la intención de revertir la condena de la magistrada que reemplazó al fallecido Thomas Griesa.

Hoy se conocieron los argumentos de la defensa local que presentaron en Nueva York cinco abogados de Sullivan & Cromwell, el estudio que representa al país en EEUU en esa causa y que sigue los lineamientos de la Procuración del Tesoro, a cargo de Rodolfo Barra.

Se trata de tecnicismos con los que, a grandes rasgos, el Estado busca convencer a Preska de que no puede embargar activos locales en el exterior, ni transferir acciones de la empresa y, sobre todo, que no puede actuar sobre un territorio soberano.

La enumeración de los argumentos es la siguiente:

  • 1. “Esta Corte no puede ordenar a un soberano extranjero que actúe dentro de su propio territorio, y mucho menos ordenarle que viole o revise sus propias leyes”.

Básicamente, se asegura que una corte foránea no puede obligar a otro país a repatriar activos.

“Argentina dice que la doctrina de international comity prohíbe que una corte de EEUU ordene a estado extranjero hacer algo en su propio territorio. Sobre todo si implica violar o cambiar una ley (Ley 26.741 prohíbe transferir acciones de YPF expropiadas sin el voto 2/3 del Congreso)”, dijo en X Sebastián Soler, quien fue viceprocurador del Tesoro del gobierno de Alberto Fernández.

  • 2. “El artículo 10 de la Ley de Expropiación de YPF no se limita a ‘la asignación de poderes entre el poder legislativo y ejecutivo de Argentina’”.

“Argentina presenta informe experto del Dr. Alfonso Santiago (especialista en derecho constitucional) que explica que la prohibición de transferir las acciones expropiadas sin aprobación del Congreso aplica tanto a transferencias voluntarias como a las ordenadas judicialmente”, destacó Soler.

Otra mitad de la biblioteca cree que la ley de expropiación hace referencia solo a “transferencias voluntarias”, como podría ser una venta, y no, como sucede en este caso, a una orden judicial. Fuentes cercanas a Burford creen que esa prohibición de transferencia no aplicaría ante una eventual orden de Preska.

  • 3. “Los demandantes leyeron mal 28 U.S.C. 1610 para incluir propiedades soberanas ubicadas fuera de Estados Unidos”.

“28 US Code 1610″ es una referencia al United States Code –la compilación y codificación de la legislación federal general de EEUU– que en su apartado 1610 hace referencia a “Excepciones a la inmunidad de embargo o ejecución”.

“El Foreign Sovereign Immunities Act solo permite ejecutar ‘bienes en EEUU de un estado extranjero… usados para una actividad comercial en EEUU’. Las acciones expropiadas están en Argentina (registradas en Caja de Valores) y solo se usan para votar en asambleas en Argentina”, explicó Soler en X.

Burford pide que Argentina transfiera a EEUU las acciones y luego se las entreguen. Quienes defienden la postura local creen que aún si esas acciones estuvieran por algún motivo en EEUU tampoco podrían ser embargadas porque el Estado local no las usa para una actividad comercial. “La excepción tampoco funciona para el caso en que YPF haya tomado deuda en EEUU. En ese caso la actividad comercial es de la empresa, no del Estado”, destacó un abogado que conoce la causa al detalle.

  • 4. “Los demandantes se equivocan al afirmar que la República utilizó sus acciones [de YPF] para efectuar el incumplimiento del requisito de oferta pública de adquisición establecido en los estatutos de YPF”.

“Argentina no usó las acciones expropiadas para incumplir el estatuto de YPF al no hacer la OPA porque según la propia sentencia de Preska el incumplimiento se produjo el 16 de abril de 2012 (Argentina lo cuestiona) y en esa fecha las acciones no habían sido expropiadas aún”, explicó Soler.

“Son cuestiones técnicas, pero sólidas. Argentina dice que hay que cumplir con las leyes internacionales y que se debe mantener el respeto entre países soberanos. Pero es verdad que el año pasado Preska ya dijo que tiene el poder de repatriar activos en el caso de Bainbridge [un holdout] cuando rechazó el pedido de repatriar activos porque ese fondo no había podido identificarlos. Los beneficiarios del fallo ahora identificaron esos activos, es decir, las acciones de YPF. Entonces Preska podría decir que sí puede ordenar la repatriación. Como sea, hay que esperar a ver cómo sigue el caso”, destacó en diálogo con Infobae Sebastián Maril, de Latin Advisors.

Sobre el juicio, Marial destacó que Argentina está siguiendo la misma estrategia legal que ha utilizado en el pasado. “Dejar que las cortes hablen hasta agotar toda instancia legal disponible. En el mientras tanto, evita dialogar con los beneficiarios de los fallos quienes pueden ofrecer un acuerdo mucho más adecuado que el que siempre terminamos pagando por agotar toda instancia legal disponible. Argentina comenzó la apelación de YPF el año pasado y no habrá decisión de la corte hasta el año que viene. Mientras tanto, sumamos intereses por USD 840 millones anuales y no aprovechamos una oportunidad de negociar acuerdos menores. Hoy, me atrevo a decir que se puede negociar un importante descuento de los USD 16.100 millones más intereses”, detalló.

La semana próxima Burford tendrá que presentar su descargo sobre este punto y Preska decidirá luego. Argentina podría quedar más cerca del embargo de activos.

En paralelo sigue la apelación sobre el fallo condenatorio de los USD 16.000 millones, algo que podría demorar un año y medio más. Al respecto, Maril mostró una estadística demoledora: desde 2015, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York revirtió, como máximo, el 11,7% de los fallos de primera instancia que analizó. Esa cifra fue en 2018, los otros cuatro años fue bastante menos.

Infobae

27 junio 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Juicio por YPF: decisión de la jueza de Nueva York para analizar si se embargan activos de la petrolera y del BCRA

by adminweb 28 mayo 2024
La magistrada le ordenó a la Argentina probar que la empresa y la autoridad monetaria son “alter ego” del Estado.

En una nueva medida en el juicio por US$ 1.600 millones por YPF, la jueza estadounidense Loretta Preska le exigió hoy a la Argentina demostrar que la petrolera y el Estado representan los mismos intereses.

La magistrada pretende que se demuestre la figura del “alter ego” entre el Estado argentino e YPF y el Banco Central.

Mientras se cursan estos pedidos y audiencias en el tribunal del Preska, la Argentina apeló el fallo condenatorio en primera instancia y espera la decisión de fondo de la Cámara de Apelaciones. Ese nuevo fallo podría tardar al menos un año.  

Por pedido del demandante, el fondo de inversión Burford Capital, exigió pruebas al país para determinar, o no, que son lo mismo, que representan los mismos intereses y que tomaron y toman decisiones de manera alineada. 

Así lo decidió luego de una audiencia en su corte del segundo distrito de Manhattan, donde hace ocho años lleva adelante la causa que se generó luego de la expropiación de YPF en 2012.

Preska ya emitió un falló que condenó a la Argentina a pagar unos US$ 16.000 millones, del que Burford es el principal beneficiario.

En la audiencia las partes presentaron argumentos a favor y en contra de obligar al país a presentar información sobre si ciertas entidades administradas por el Estado son “alter ego” del país. 

En esa lista estaban YPF, Aerolíneas, BCRA, Arsat, Banco Nación y otras.

Preska dijo que la petrolera de bandera -el Estado es dueño del 51% del paquete accionario- y el Banco Central podrían encuadrarse bajo esa figura y ordenó que la Argentina presente información de los últimos 2 años para probar su relación con el Estado.

El objetivo detrás del pedido de Burford es embargar activos locales ante la idea de que el Estado no pagará la sentencia que tiene a favor.

Ahora, la jueza dejó de lado a las demás empresas y organismos, pero indagará sobre YPF y el Central. 

Y, eventualmente, podría autorizar embargos sobre los bienes de ambos: acciones en Wall Street, inversiones en el exterior, bonos y otros activos.

NA

28 mayo 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

YPF señaló que falta al menos un aumento del 10% en sus combustibles

by adminweb 7 marzo 2024
Ejecutivos de la petrolera estatal dieron detalles sobre el aumento que falta para alcanzar el objetivo de precio “paridad de importación”.

La empresa YPF, líder en el mercado local, prevé que todavía falta un aumento del 10% en el precio de la nafta y el gasoil en surtidores para alcanzar el objetivo de un precio de “paridad de importación”. A eso habrá que sumarle en los próximos meses la actualizaciones previstas del impuesto a los combustibles y el traslado de la devaluación, con un deslizamiento del tipo de cambio oficial del 2% mensual.

Durante su presentación trimestral con inversores, en la que mostraron el balance de 2023 y su plan estratégico para 2024, los directivos de la petrolera estatal mencionaron que hacia finales de octubre el precio en sus combustibles estaba 28% por debajo de la “paridad de importación”, es decir, el valor de importar el petróleo.

La ola de aumentos desde noviembre pasado, en particular tras la asunción de Javier Milei y la liberalización de los precios que estaban regulados por el anterior Gobierno, redujo esa brecha al 8% en diciembre pasado. Según comentó a Infobae una fuente de YPF, que en enero se quedó con el 58% de las ventas en el mercado local, ese “gap” saltó al 10% ya que en febrero no se trasladó la suba del 2% en el dólar oficial de enero.

El viernes pasado las petroleras decidieron un incremento promedio del 7,5% en sus combustibles por la primera de tres actualizaciones mensuales previstas para el impuesto a los combustibles líquidos correspondiente a marzo, y la evolución del tipo de cambio. Así, en la Ciudad de Buenos Aires YPF llevó la nafta súper a $800, la premium a $987, el gasoil a $843 y el euro a $1.073 según el sitio web Surtidores. La suba de la nafta súper entre noviembre y marzo es del 157% punta a punta.

7 marzo 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasMundo

Juicio por YPF: Argentina recibió el apoyo de Brasil, Chile, Uruguay y Ecuador

by adminweb 4 marzo 2024
Se mostraron en contra de esa condena en su presentación como “amicus curiae” del país, en el marco de la apelación realizada en los EEUU.

Brasil, Chile, Uruguay y Ecuador se presentaron como “amicus curiae” en la Corte de Apelaciones de Manhattan, en Estados Unidos, para que la Argentina no sea condenada a pagar US$16.000 millones por la causa que investiga la expropiación de la petrolera YPF en 2012, durante la Presidencia de Cristina Kirchner.

“Las naciones soberanas tienen interés en este caso porque el fallo del Tribunal de Distrito, si se permite que se mantenga, interferirá con las expectativas futuras del país”, reza un fragmento publicado por el diario Financial Times respecto de los escritos que presentaron los países sudamericanos. 

En ese sentido, consideraron que el fallo de primera instancia de la jueza Loretta Presta “amenaza con perturbar las relaciones comerciales con otros países soberanos, y sus residentes corporativos y Estados Unidos”.

Estos cuatro países sostienen que el tribunal estadounidense intercedió en un asunto doméstico, puntualmente en una empresa que se encuentra en Argentina, regida por estatutos y leyes locales.

Preska en su fallo explicó que YFP cotiza en Wall Street y las empresa accionistas fueron los que hicieron la demanda por verse perjudicadas tras la expropiación.

Según compartió el mismo medio, en el escrito, Brasil y Uruguay remarcan que “los pueblos de la región no deberían verse obligados a soportar las consecuencias económicas de una sentencia que flagrantemente aplica mal la ley vigente, y fue dictada por un tribunal que nunca debería haber ejercido jurisdicción”.

A su turno, citan que Chile y Ecuador hicieron hincapié sobre el peligro de estas sentencias “cada vez mayores y más amplias por parte de tribunales estadounidenses”. De ese modo, advirtieron que ello podría impactar de manera negativa en la participación de empresas de la región en Wall Street.

Por otro lado, en la corte de Estados Unidos también hicieron sus presentaciones algunas provincias productoras de hidrocarburos como Neuquén, Río Negro, Chubut, Mendoza, Jujuy, Formosa, Mendoza, Salta, Santa Cruz, La Pampa y Tierra del Fuego; el Colegio Público de abogados de CABA y ex jueces argentinos.

4 marzo 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Juicio por YPF: finalmente la jueza Preska confirmó que desde hoy se pueden embargar activos en EEUU

by adminweb 11 enero 2024
La jueza del distrito sur de Nueva York confirmó como 10 de enero la fecha para comenzar a trabar embargos de los demandantes.

Llegó la noticia que el Gobierno no esperaba. La jueza Loretta Preska confirmó el 10 de enero como fecha para que la Argentina presente garantías y de esta manera evite embargos durante la apelación del fallo por la expropiación de YPF.

Con esta decisión, y como no se han presentado avales, desde hoy, jueves 11 de enero, los demandantes,  podrán comenzar con los pedidos de embargos de activos ubicados en los EEUU y en el resto del mundo. Los demandantes son los fondos Burford Capital y Eton Park.

El Estado argentino fue obligado a pagar una indemnización de US$16.100 millones en septiembre pasado por la sentencia en contra por el juicio de la expropiación del 51% de las acciones de YPF, y tenía plazo hasta ayer para presentar avales de garantía y evitar embargos durante el proceso de apelación. 

De esta forma, como los avales no han sido presentados y con este fallo el aplazamiento de la fecha negado, el Estado argentino corre el riesgo de recibir embargos en sus bienes y activos, como ya le ha ocurrido tiempo atrás en el juicio con los fondos buitres tras la salida de la convertibilidad. 

En esa oportunidad, retuvieron 77 días en Ghana a la Fragata Libertad y para que no retengan el Tango 01, el avión presidencial, muchos vuelos se hicieron en aviones privados cuando las autoridades viajaban al exterior.  

El CEO de  Latin Advisors y especialista en el caso, Sebastian Maril, comentó en su cuenta de X parte del fallo de la jueza donde responde a parte de las razones que invocaba el país para lograr un nuevo aplazamiento de la fecha. «La Jueza Preska le está diciendo al Gobierno argentino que se simpatiza con la inflación, la pobreza y otras urgencias que tiene el país, pero también le «recomienda» que empiece a preparar la hoja de ruta para resolver el caso por la expropiación de YPF.», sostuvo.

Ahora el Estado argentino, que es representado en la causa por  el estudio Sullivan & Cromwell, tiene la posibilidad de continuar con el proceso de apelación del fallo ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. Para ello deberá presentar el 22 de febrero el escrito con los argumentos por los cuales los jueces de segunda instancia deberían darle lugar y revisar la sentencia de Preska.

Noticias Argentinas

11 enero 2024 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3

Últimas noticias

  • Las acciones se recuperan tras el impacto inicial por el fallo adverso sobre la expropiación de YPF

    1 julio 2025
  • La querella de Fabiola Yañez podría pedir hasta 12 años de condena para Alberto Fernández

    1 julio 2025
  • Cambios en la principal billetera virtual del país: las comisiones variarán según los impuestos de cada provincia

    1 julio 2025
  • Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: «Hay conversaciones avanzadas»

    1 julio 2025
  • Alerta máxima en Europa por la ola de calor

    1 julio 2025

Entradas recientes

  • Las acciones se recuperan tras el impacto inicial por el fallo adverso sobre la expropiación de YPF
  • La querella de Fabiola Yañez podría pedir hasta 12 años de condena para Alberto Fernández
  • Cambios en la principal billetera virtual del país: las comisiones variarán según los impuestos de cada provincia
  • Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: «Hay conversaciones avanzadas»
  • Alerta máxima en Europa por la ola de calor
  • Una explosión en una fábrica química de India deja una saldo de 35 muertos
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología