Es provocada por la bacteria Borrelia burgdorferi

Un neurólogo nacido en Estados Unidos y radicado en el país que se dedica a investigar la enfermedad de Lyme, provocada por la mordedura de una garrapata infectada con la bacteria Borrelia burgdorferi, asegura que en Argentina hay casos autóctonos.
“Hay Lyme en la Argentina y la evidencia es abrumadora. Se trata de una enfermedad extremadamente grave” conocida por uno de sus principales síntomas que es una erupción en forma de ojo de buey que aparece después de la mordedura, detalló Melchor Rodrigo (M.N. 115.792).
Según el especialista, la enfermedad de Lyme «fue descripta en Estados Unidos hace varios años» pero «a esta altura ya se ha esparcido en todo el mundo». Colombia, Paraguay y Chile “hace rato aceptaron tener casos de Lyme autóctonos», afirmó.
«En nuestro país», según sus investigaciones, «hay casos de Norte a Sur, autóctonos» pero «la mayoría debieron diagnosticarse afuera por la inentendible negación por parte de la comunidad médica en cuanto a la existencia de la enfermedad”.
En el 2020, una investigación de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán demostró, en cambio, que «en Argentina no hay circulación local» de la enfermedad de Lyme. “Hasta la actualidad, solo puede haber casos sospechosos en pacientes que hayan viajado a zonas endémicas como Estados Unidos, Europa o Rusia asociado a diferentes variables epidemiológicas y clínicas”, dijo entonces el Malbrán.
Enfermedad de Lyme
Los primeros síntomas de Lyme pueden presentarse de manera muy similar a la gripe: fatiga, fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular y articular. “La bacteria pasa del intestino de la garrapata a sus glándulas salivales. Así es como tras la picadura, la bacteria penetra la piel y llega a la sangre. Es, junto a la sífilis y la esclerosis múltiple, considerada como ‘una gran imitadora’, debido a la numerosa cantidad de enfermedades que puede simular”, explicó el neurólogo sobre la dinámica de la enfermedad.
Esto puede confundir a médicos y pacientes, y causar retraso en el tratamiento. “El tratamiento debe realizarse con antibióticos en la primera etapa de la enfermedad, antes de que la bacteria se propague por todo el cuerpo”, señalóMelchor Rodrigo.
Si la infección de Lyme no se trata, podrían aparecer nuevos signos y síntomas en las semanas o meses siguientes. La Clínica Mayo de EE.UU. menciona entre ellos el eritema migratorio (la erupción puede aparecer en otras zonas del cuerpo); dolor en las articulaciones (especialmente en las rodillas); y problemas neurológicos: podría aparecer inflamación de las membranas que rodean el cerebro (meningitis), parálisis temporal de un lado del rostro (parálisis de Bell), entumecimiento o debilidad en las extremidades y movimiento muscular afectado.
La única forma de prevenirla, concluyó el neurólogo, es con repelentes que contengan DEET (N,N-diethyl-toluamide) y ropa que cubra bien la piel.
