Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología
Author

adminweb

adminweb

Gines Gonzalez Garcia cuestionó al gobernador de Mendoza

by adminweb 12 octubre 2020
El Ministro de Salud de la Nación negó que el regreso a fase 1 signifique un retroceso.

El Gobierno nacional cuestionó que el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, decidiera este lunes acatar parcialmente el aislamiento social, preventivo y obligatorio para resolver la crisis sanitaria de la provincia, que tiene récord de contagios y una alta ocupación de las camas de terapia intensiva, y negó que la limitación de la movilidad de los ciudadanos signifique un retroceso.

«Es difícil entender la posición del gobernador de Mendoza», expresó hoy el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García y agregó: «Los datos que surgen del sistema provincial vienen advirtiendo cómo ha aumentado la circulación comunitaria del virus», en un posteo de Twitter.

Esos datos también dan cuenta que el nivel de ocupación de camas UTI en la aglomerado urbano de Mendoza Capital es cercano al 95%.

— Gines González García (@ginesggarcia) October 12, 2020

Desde el viernes pasado, el sistema sanitario de Mendoza presenta una situación alarmante con un aumento récord de contagios de coronavirus además de una ocupación de camas de terapia intensiva que alcanza el 81 por ciento en toda la provincia y el 92 por ciento en el Gran Mendoza.

La provincia cuyana registró el viernes un récord de 858 nuevos casos de coronavirus, según el reporte elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación a los que se sumaron 573 el sábado y 571 ayer.

El aumento de contagios exige al máximo a las unidades de terapia intensiva que presentan una ocupación de camas del 81 por ciento en toda la provincia y del 92 por ciento en el Gran Mendoza, dos de los indicadores más altos de todo el país, apenas superados a nivel provincial por Río Negro, que tiene el 88% de sus camas ocupadas.

«El DNU pone al gran Mendoza en ASPO, que es la misma situación que tiene el AMBA; no es fase 1. O no entiende o miente», señalaron desde el Gobierno nacional a medios nacionales y agregaron: «Es el mismo DNU que autoriza el retorno de las actividades educativas ¿alguien puede creer que es fase 1?».

El gobernador Suárez aseguró hoy que la provincia no acatará el decreto presidencial, a pesar del aumento récord de contagios de coronavirus que pone al sistema sanitario local en el límite de sus posibilidades, al tiempo que anunció que mañana se reunirá con el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero con la intención de conseguir autorización para habilitar, además, reuniones familiares y religiosas.

Suárez aseguró hoy: «Mendoza continúa como estamos, prácticamente con toda la economía funcionando. De ninguna manera vamos a volver a Fase 1. Seguiremos como veníamos», en una conferencia de prensa en la que desestimó el decreto del presidente Alberto Fernández publicado hoy en el Boletín Oficial de la Nación que retrotrae el aislamiento a su versión más estricta en 18 provincias y que en el distrito cuyano afecta a ocho departamentos: los seis que componen el Unicipio (Capital, Guaymallén, Godoy Cruz, Luján, Maipú, Las Heras), y dos del Valle de Uco (Tunuyán y Tupungato).

Sin embargo, el decreto presidencial no plantea ningún regreso a la Fase 1 sino que limita la movilidad de personas para evitar el colapso sanitario a causa de los contagios.

De hecho, el Gobierno nacional autorizó en todo el país las reuniones sociales de hasta diez personas en espacios públicos al aire libre, y lo que siguen prohibidos son los eventos culturales, recreativos o religiosos en espacios públicos o privados con concurrencia mayor a 10 personas; los eventos sociales o familiares en espacios cerrados y en los domicilios de las personas, salvo el grupo conviviente.

También siguen sin poder realizarse los deportes en los que participen más de diez personas o que no permitan mantener el distanciamiento mínimo de dos metros entre los y las participantes; los cines, teatros, clubes y centros culturales; el servicio público de transporte de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional, salvo para los casos expresamente autorizados; y el turismo.

«Queremos llevar tranquilidad a la población», remarcó el gobernador Suárez y aseguró que en Mendoza continuarán con las flebilizaciones que se anunciaron durante esta semana manteniendo vigentes las actividades económicas, aunque se dio marcha atrás con las autorizaciones a las reuniones familiares para hasta 10 personas los fines de semana y feriados, y se volvieron a prohibir los encuentros en templos religiosos.

De este modo, a pesar de la crisis sanitaria, el gobernador determinó que se mantendrá la actividad en los restaurantes con atención presencial y con hasta seis comensales por mesa, el turismo interno, y clubes al aire libre, al igual que los comercios en general.

Suárez explicó que solo se retrotrae la medida que permitía salir libremente entre el viernes al domingo sin tener en cuenta la finalización del DNI, por lo tanto se volverá al esquema anterior: terminación 1, 2, 3, 4 y 5 los días lunes, miércoles, viernes y domingos por la mañana; y 6, 7, 8, 9 y 0 los días martes, jueves, sábados y domingos por la tarde.

Ante la proximidad del Día de la Madre, el domingo que viene, Suarez informó que el martes viajará a Buenos Aires donde se reunirá con el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero con la intención de conseguir que el Gobierno Nacional le autorice las reuniones familiares y las reuniones religiosas para Mendoza.

«Somos respetuosos de las instituciones», remarcó el mandatario provincial al anunciar que no acataría el decreto presidencial, a la vez que trazó una interpretación de la normativa según la cual las actividades que estaban autorizadas en la anterior situación de la Aislación Social, Preventiva y Obligatoria se pueden mantener, y aseguró: «Nosotros teníamos en ese momento la mayoría de las actividades autorizadas que son las que se van a mantener».

12 octubre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Coronavirus: 9.524 casos y 318 personas fallecidas en el país

by adminweb 12 octubre 2020
Con lo que suman 24.186 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 903.730 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

Otras 318 personas murieron y 9.524 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 24.186 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 903.730 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó este lunes por la noche el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 4.287 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 64,3% en el país y del 63% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

12 octubre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

La CGT y la CTA Autónoma reclamarán aumento del mínimo que cubra el valor canasta básica

by adminweb 12 octubre 2020
Será este miércoles en el encuentro del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, convocado por el Ministerio de Trabajo.

La CGT y la CTA Autónoma reclamarán este miércoles en el encuentro del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, convocado por el Ministerio de Trabajo, un aumento del ingreso mínimo que cubra el valor de la canasta básica, es decir más de 45 mil pesos, según confirmaron las fuentes sindicales de ambas centrales obreras.

En tanto, la CTA que conduce el dirigente docente Hugo Yasky no determinó todavía una posición, ya que aguarda la finalización y entrega de un estudio al respecto, que elabora el Centro de Investigación y Formación (Cifra), informaron sus voceros.

Por primera vez desde su constitución, el organismo que determina el ingreso mínimo y en el que participan la CGT, ambas CTA y las cámaras empresarias de todas las actividades deliberará vía zoom por la pandemia de coronavirus, por lo que tanto fuentes oficiales como sindicales estimaron que el debate podría prolongarse dos días.

Héctor Daer, cotitular de la CGT, afirmó en la víspera que los representantes sindicales de la central exigirán un aumento del valor mínimo de más de 45 mil pesos a partir del costo de la canasta básica, según confiaron algunos integrantes del consejo directivo.

«Como todos los años y, en especial en el contexto del atípico 2020, las cámaras empresarias seguro se quejarán por los efectos generados por la grave emergencia sanitaria en todas las actividades, el empleo y la producción, y ofrecerán lo mínimo indispensable y en cuotas, lo que será rechazado», afirmó un dirigente de la CGT.

Tanto la Confederación General del Trabajo (CGT) que Daer colidera con Carlos Acuña, como la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) que conducen Ricardo Peidro y Hugo Godoy, coincidieron en señalar que los gremialistas reclamarán más de 45 mil pesos y en un solo tramo, ya que «es imposible convenir un ingreso inferior sobre la base del actual valor del mínimo, de apenas 16.875 pesos».

En diálogo con Télam, Peidro -titular de la central y dirigente de los visitadores médicos- explicó que a agosto de 2020 el valor de la canasta básica -que siempre debió determinar el Consejo y nunca lo hizo- ascendió a 46.460 pesos, y sostuvo que según un estudio actualizado elaborado por la CTAA, en «el último quinquenio el haber mínimo perdió un 35,7 por ciento, y más del 29,5 por ciento ocurrió desde 2018».

«Si se elevase del actual valor a 26.247 pesos, el nuevo mínimo cubriría el 56 por ciento de la canasta básica. Sin embargo, y atento a la realidad nacional, podría aceptarse ese aumento solo si el Gobierno y los empresarios se avienen a discutir mejoras trimestrales o cuatrimestrales. El Consejo debería funcionar todo el año», señaló Peidro.

Para el dirigente y el director del Departamento Jurídico de la CTAA, Horacio Meguira, «el deterioro fue muy grande, por lo que es preciso convenir la actualización del mínimo de forma trimestral o cuatrimestral y no anual», a la vez que se pronunciaron por «el real funcionamiento de las comisiones y subcomisiones, que solo cumplieron su verdadero rol durante poco menos de un año y medio durante la gestión de Carlos Tomada».

Para Peidro, el ingreso mínimo debe también extenderse a los trabajadores de casas particulares, empleados rurales y algunos sectores de la administración pública, como también al personal que cumple «tareas de cuidado», a la vez que aseguró que la CTAA rechazará una propuesta colectiva de las cámaras que «no satisfaga las necesidades».

«La aplicación de un 30 por ciento sobre los actuales 16.875 pesos de mínimo implicaría un aumento de solo 5.062 pesos, lo que es inaceptable, porque además los empresarios -como siempre- se escudarán ahora en la pandemia para proponer su pago en varios tramos, lo que resultaría todavía más inaceptable de convenir», señaló.

El sindicalista además rechazó que el Consejo del Salario no haya determinado «en todos estos años qué es y cuánto vale una canasta básica», por lo que convocó a «un gran debate para hallar consensos entre todos los actores sobre lo que significa».

Convocatoria

La cartera laboral que encabeza el ministro Claudio Moroni convocó a sindicalistas y empresarios para dos sesiones virtuales del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para las 15 y 16.30 del miércoles -aunque los voceros oficiales auguraron dos días de maratónicos debates- para fijar el nuevo ingreso y también los montos mínimos y máximos de las prestaciones por desempleo.

La última homologación del mínimo fue el 3 de septiembre de 2019, cuando el exministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, decidió de forma unilateral -vía laudo- ante las desavenencias entre sindicalistas y patrones una suba del 35 por ciento, por lo que el salario pasó entonces de 12.500 pesos a los actuales 16.875 pesos en tres tramos.

Entonces, el aumento fue escalonado y aplicable en agosto, septiembre y octubre de 2019 para el personal del sector privado y de la administración pública.

El beneficio alcanza a los trabajadores mensualizados que cumplen una jornada legal completa de labor y, en el último encuentro de septiembre de 2019, los empleadores propusieron una mejora del 25 por ciento y un adicional del 5 por ciento no acumulativo desde noviembre y, los sindicalistas, exigieron un haber integral de 31.934 pesos.

Ante la ausencia de acuerdo, Producción y Trabajo elevó a través de la figura del «laudo» -una potestad de la cartera laboral cuando no hay consenso- el mínimo salarial que debe percibir un trabajador soltero, sin hijos, mensualizado y con jornada legal completa.

El aumento para el salario mínimo no alcanza al personal encuadrado en los convenios colectivos de trabajo y a los beneficiarios de aquella prestación por desempleo.

El Consejo Nacional del Salario Mínimo, que fue creado por la Ley 24.013 y sus modificatorias, sesionará en encuentros plenarios mediante plataforma virtual, y su titular es el ministro Moroni, según el decreto 91 del 20 de enero último.

12 octubre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Según un estudio, el coronavirus puede sobrevivir hasta 28 días en celulares o billetes

by adminweb 12 octubre 2020
Así lo determinó una investigación realizada en Australia por expertos del centro para la prevención de enfermedades Csiro que buscaron comprobar la longevidad del virus.

El coronavirus puede sobrevivir hasta 28 días en superficies lisas como billetes o pantallas de celulares con temperaturas bajas y en la oscuridad, reveló hoy un estudio de la Agencia Nacional de Ciencias de Australia.

Investigadores del centro para la prevención de enfermedades Csiro comprobaron la longevidad del Sars-CoV-2 en la oscuridad en tres tipos de temperaturas y demostraron que los índices de supervivencia disminuyen cuando las temperaturas son más altas, anunció la agencia australiana que consignó la agencia AFP.

Los científicos comprobaron que a una temperatura de 20ºC, el virus es «sumamente resistente» en superficies lisas como las pantallas de teléfonos celulares y llega a sobrevivir hasta 28 días en vidrio, acero o billetes plastificados.

En tanto, a 30º la supervivencia cae a 7 días y a 24 horas en temperaturas de más de 40º.

El virus sobrevivió «hasta 14 días con temperaturas bajas y menos de 16 horas con las altas» en superficies porosas como el algodón, según los investigadores.

Trevor Drew, director del Centro de Prevención de Enfermedades de Australia, dijo que el estudio se realizó con muestras del virus en diferentes materiales antes de someterlos a un método «ultrasensible» que encontró trazas de virus vivo capaz de infectar células cultivadas.

«Esto no significa que la cantidad de virus podría infectar a alguien», dijo en la televisión pública ABC.


El investigador advirtió que si una personas no es «cuidadosa con estos materiales y los toca y después se lleva las manos a la boca o tocas los ojos o la nariz, podría infectarse hasta dos semanas después de que (esos objetos) se contaminaron».

La importancia de la prevención

«Para desarrollar estrategias de mitigación de riesgos en zonas de mucho contacto es fundamental determinar el papel preciso de la transmisión por superficies, el grado del contacto de la superficie y la cantidad de virus que se necesita para infectarse y establecer cuánto tiempo (el virus) permanece viable», aseguró Debbie Eagles de Csiro.

Drew destacó que el principal mensaje de la investigación es que «la gente es mucho más infecciosa que las superficies».

«No obstante, quizá ayude a explicar por qué cuando incluso no hay gente infectada, a veces hay nuevos brotes, incluso en países que se consideran libres del virus», indicó.

12 octubre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Otras 287 personas murieron y 10.324 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país

by adminweb 11 octubre 2020
Suman 23.868 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 894.206 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

Otras 287 personas murieron y 10.324 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 23.868 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 894.206 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó este domingo el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria agregó que son 4.237 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 63,9% en el país y del 62,8% en la Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).

Un 30,84% (3.184 personas) de los infectados de hoy (10.324) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.

De los 894.206 contagiados, el 80,67% (721.380) recibió el alta.

El reporte vespertino consignó que murieron 156 hombres, 81 residentes en la provincia de Buenos Aires; 8 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chaco; 13 en

Córdoba; 2 en Entre Ríos; 1 en Jujuy; 2 en La Rioja; 4 en Mendoza; 4 en Río Negro; 19 en Salta; 3 en Santa Cruz; 7 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero y 10 en Tucumán.

También fallecieron 128 mujeres: 63 residentes en la provincia de Buenos Aires; 12

en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en la provincia de Chaco; 18 en Córdoba; 1 en

Entre Ríos; 1 en La Rioja; 2 en Mendoza; 4 en Río Negro; 10 en Salta; 7 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero y 7 en Tucumán.

El Ministerio aclaró que tres personas residentes en la provincia de Buenos Aires, notificadas como fallecidas, no registran dato de sexo.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 2.542 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 642; en Catamarca, 6; en Chaco, 199; en Chubut, 379; en Córdoba, 1.536; en Corrientes, 50; en Entre Ríos, 157; en Jujuy, 58; en La Pampa, 30; en La Rioja, 152; en Mendoza, 571; en Misiones, 5; en Neuquén, 306; en Río Negro, 252; en Salta, 148; en San Juan, 58; en San Luis, 20; Santa Cruz, 134; en Santa Fe, 1.547; en Santiago del Estero, 450; en Tierra del Fuego, 227; y en Tucumán 855.

En tanto, Formosa fue la única provincia que no reportó casos positivos.

En las últimas 24 hs fueron realizados 14.237 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 2.225.558 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 49.046,2 muestras por millón de habitantes.

El total de acumulados por jurisdicción indica que la provincia de Buenos Aires suma 468.432 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 134.992; Catamarca, 376; Chaco, 10.373; Chubut, 7.002; Córdoba, 51.817; Corrientes, 1.557; Entre Ríos, 9.390; Formosa, 128; Jujuy, 16.730; La Pampa, 1.070; La Rioja, 5.828; Mendoza, 32.035; Misiones, 154; Neuquén, 12.125; Río Negro, 16.514; Salta, 15.136; San Juan, 1.204; San Luis, 2.232 ; Santa Cruz, 6.345; Santa Fe, 62.899; Santiago del Estero, 4.826; Tierra del Fuego, 6.424; y Tucumán, 26.617.

Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.

11 octubre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Once centros operativos trabajan en la recolección especial de residuos

by adminweb 11 octubre 2020
Desde la Municipalidad Capital recordaron sacar los residuos 15 minutos antes del horario en el que pasa el recolector.

Cumpliendo con uno de los servicios esenciales en el marco del actual contexto por la pandemia del Covid- 19, nuevamente la Municipalidad de la ciudad Capital realizó la recolección diferenciada de residuos domiciliarios en barrios en donde residen personas que fueron diagnosticadas con coronavirus.
De esta manera, el área de Servicios Urbanos de la Comuna continúa con el plan que diseñó para afrontar la pandemia con las medidas de bioseguridad adecuadas para evitar el contagio del personal y además con un procedimiento que deben cumplir los vecinos para la manipulación y acondicionamiento de los desechos.


El trabajo es llevado adelante por los 11 centros operativos que están distribuidos estratégicamente en diversos sectores de la ciudad para atender a los pacientes mientras transcurren la enfermedad con este servicio especial, a la par de los trabajos habituales de higiene urbana.
Ante esta situación, la Municipalidad de la ciudad Capital reiteró las medidas que deben adoptar las personas aisladas en los domicilios para la recolección de residuos.


Las indicaciones que deben seguir son: los residuos deben ser colocados en doble bolsa negra, la que deberá llenarse solo hasta la 3/4 parte y cerrarse con doble nudo. También deberá tener una leyenda que diga “No abrir” y la fecha de cerrado.
Se debe pulverizar la primera bolsa con una solución de agua y alcohol o lavandina diluida antes de colocarla en la segunda bolsa, que también deberá ser desinfectada antes de cerrarla. Las bolsas deberán permanecer en el domicilio por lo menos 72 horas antes de ser depositadas en la vereda o en el cesto de basura del domicilio en cuestión.


La Municipalidad también solicitó a los vecinos santiagueños sacar los residuos 15 minutos antes del horario en el que pasa el camión recolector, para que estén expuestos la menor cantidad de tiempo en la vía pública.
Se aconsejó utilizar bolsas que soporten el peso y envolver los vidrios rotos, jeringas y objetos punzantes en diarios o cartón o bien colocarlos en una botella de plástico tapada.
Es importante también llevar un control hasta que sea retirado y evitar que los residuos sean movidos del lugar o destrozados por animales domésticos.

11 octubre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Misiones tiene el primer ministro de Cambio Climático de América latina

by adminweb 11 octubre 2020
Patricio Lombardi, el flamante ministro, dijo que el mundo «necesita más conciencia ambiental, algo que las nuevas generaciones, los chicos, tienen más que los adultos».

Misiones da «un servicio ecosistémico al planeta, y es momento de que nos paguen por eso», dijo este domingo el flamante ministro de Cambio Climático provincial, Patricio Lombardi, el primero en asumir en América latina en un ministerio que trabaja con este nombre, y agregó que buscará «conseguir el acompañamiento de la Nación» en este concepto.

El primer ministro de Cambio Climático de América latina fue puesto en funciones con la necesidad de trabajar en la custodia del medioambiente y darle valor a la biodiversidad misionera, provincia «líder en materia ambiental», consideró Lombardi.

La creación de la Secretaría con rango de Ministerio fue aprobada el 17 de septiembre por la Legislatura provincial, convirtiendo a Misiones en el primer distrito del país en darle esa jerarquía a todo lo relacionado con el área, que incluye planes estratégicos para mitigar el efecto invernadero, desarrollo de energías renovables, uso de biocombustible, adaptación y resiliencia al cambio climático y otros desafíos encarados por el Estado provincial.

Para Lombardi, el nuevo rango de Ministerio «jerarquiza el tema ambiental», y consideró que debe trabajarse de modo «transversal con el Ministerio de Hacienda, de Ecología, de Salud, de Educación, de Agricultura Familiar, con el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Consejo Federal del Medio Ambiente y los municipios».

Consultado por Télam sobre sus objetivos, Lombardi explicó que el principal es «dar un servicio ecosistémico a la Argentina, a la región y al planeta, y es momento de que nos paguen por eso».

El ministro explicó que el servicio ecosistémico es cuando «la selva, con sus árboles, captura el carbono y lo transforma en oxígeno limpio para que nosotros respiremos».
Lombardi se interrogó a sí mismo, y dijo: «¿por qué no salgo a vender ese servicio que no solo es capturar carbono, sino también por la biodiversidad de Misiones, que es el 52% de toda la Argentina?»

Y agregó que su idea es «conseguir el acompañamiento de la Nación para ir a los organismos pertinentes» y hacer valer que en la provincia «somos acreedores ambientales, no deudores y por eso hay que salir a cobrar».

Para Lombardi, con la gestión anterior a nivel nacional «no se pudo lograr, ya que nos decían que el reclamo debía hacerse cuando las demás provincias empaten a Misiones», y agregó que no pueden «esperar que todas las provincias tengan selva para hacer este reclamo».

«Quiero que nos empiecen a reconocer con dinero este enorme esfuerzo que se está haciendo en la provincia desde hace muchísimos años», dijo, y destacó que Misiones «es líder en materia ambiental, con políticas de Estado. Es la primera provincia que creó su Ministerio de Ecología hace 30 años, y ahora es la primera con un Ministerio de Cambio Climático».

El funcionario también recordó que, cuando en febrero de este año acompañó al gobernador Oscar Herrera Ahuad a ver al papa Francisco, el Sumo Pontífice «se mostró muy interesado por el trabajo y los proyectos que tiene Misiones para cuidar el medio ambiente».
Se interesó tanto que «poco después organizó un evento en Misiones junto a Scholas y la primera dama, Fabiola Yáñez».

«Esta es la forma de empezar a comunicar», dijo, y agregó que también lo están empezando a hacer «con Naciones Unidas», que juntamente con organismos multilaterales otorgan compensaciones a quienes trabajan en temas ambientales.
Lombardi ejemplificó con los logros de Indonesia, «que la semana pasada recibió 108 millones de dólares para que no toque su selva».

Para el ministro, el mundo «necesita más conciencia ambiental, algo que las nuevas generaciones, los chicos, tienen más que los adultos», y agregó que si hoy tenemos que usar barbijos es porque el planeta nos dijo: «dame un respiro, así no va y quédate en casa».

«Si seguimos metiendo mano al planeta y gastando los recursos alocadamente vamos a seguir teniendo estos tipos de alertas. Esto es un jaque al ego porque creemos que estamos al tope de la pirámide, pero en realidad somos uno más, no podemos tratar al planeta como lo estamos tratando«, aseveró.

Entre los proyectos para el nuevo Ministerio, indicó que «lo primero es comenzar a hablar de ambiente y luego enseñar de qué se trata. Buscaremos un cambio cultural, un cambio de paradigma» en la población, dijo.

Para finalizar, Lombardi anunció que en su equipo de trabajo la mayoría de sus integrantes serán mujeres, ya «están mucho más avanzadas que nosotros, y hay que escucharlas más».

11 octubre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Coronavirus: 12.414 casos y 357 personas fallecidas en el país

by adminweb 10 octubre 2020
Con estas cifras las muertes ascienden a 23.581 y a 883.882 los contagios en el país.

Otras 357 personas murieron y 12.414 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, informó el Ministerio de Salud al término de una jornada en la que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció un esquema de apertura «gradual, intermitente y condicionada» a partir del 19 de octubre en el conurbano.

Con las cifras anunciadas en la noche del sábado, el número total de fallecidos desde el inicio de la pandemia ascendió a 23.581, mientras que los casos positivos llegaron a 883.882 casos, de los cuales 709.464 se recuperaron y ya fueron dados de alta.

Las autoridades sanitarias indicaron que hay 4.200 personas internadas en terapia intensiva en toda la Argentina y que la ocupación de camas es del 63,9% en promedio en el país y del 63,3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Del total de casos confirmados hoy, Buenos Aires registró 4.074, Ciudad de Buenos Aires 742, Catamarca 10, Chaco 148, Chubut 482, Córdoba 1.606, Corrientes 2, Entre Ríos 188, Formosa 8, Jujuy 128, La Pampa 44, La Rioja 46, Mendoza 573, Misiones 5, Neuquén 433, Río Negro 453, Salta 205, San Juan 1, San Luis 14, Santa Cruz 170, Santa Fe 2.043, Santiago del Estero 93, Tierra del Fuego 144 y Tucumán 802.

10 octubre 2020 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 1.905
  • 1.906
  • 1.907
  • 1.908
  • 1.909
  • …
  • 1.984

Últimas noticias

  • Israel considera una propuesta de alto el fuego estadounidense vinculada a liberación de rehenes

    8 septiembre 2025
  • Peregrinos de la comunidad LGBT+ llegaron al Vaticano

    8 septiembre 2025
  • Javier Milei: «Este es el piso para nosotros y el techo para ellos»

    8 septiembre 2025
  • El mensaje de Cristina Kirchner en el búnker de Fuerza Patria

    8 septiembre 2025
  • El polémico gesto de Lali Espósito contra Karina Milei en medio del escándalo por presuntas coimas

    8 septiembre 2025

Entradas recientes

  • Israel considera una propuesta de alto el fuego estadounidense vinculada a liberación de rehenes
  • Peregrinos de la comunidad LGBT+ llegaron al Vaticano
  • Javier Milei: «Este es el piso para nosotros y el techo para ellos»
  • El mensaje de Cristina Kirchner en el búnker de Fuerza Patria
  • El polémico gesto de Lali Espósito contra Karina Milei en medio del escándalo por presuntas coimas
  • Así reflejaron los principales medios del mundo la derrota de Javier Milei en las elecciones bonaerenses
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología