Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

País

País

La inflación y la salida del cepo impactaron en el precio de la carne: se registraron subas de hasta 36% en algunos cortes

by adminweb 27 abril 2025
Esta suba responde tanto a ajustes por inflación como a aumentos preventivos vinculados a la devaluación. 

A pesar de ciertos signos de recuperación económica, con un crecimiento del 5,7% en febrero, el consumo de alimentos esenciales como la carne vacuna continúa en declive, especialmente entre los sectores más vulnerables. La sustitución de cortes vacunos por opciones más económicas como el pollo, el cerdo e incluso productos básicos como fideos, arroz o polenta se volvió una constante en los hogares bajo la línea de pobreza.

El precio de los principales cortes experimentó fuertes subas en las últimas semanas. De acuerdo con el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), entre fines de marzo y esta semana, el roast beef pasó de $9.759 a $13.300 (+36%), la carnaza común de $7.381 a $10.100 (+36%), el cuadril de $12.719 a $17.500 (+33%) y la paleta de $10.152 a $13.400 (+32%). Otros cortes como la nalga, el lomo o la bola de lomo también tuvieron aumentos de entre 16% y 28%.

Esta suba responde tanto a ajustes por inflación como a aumentos preventivos vinculados a la devaluación. En este contexto, el acceso a la carne se volvió cada vez más restringido para amplios sectores de la población.

El consumo masivo sigue en retracción

Argentina atraviesa una crisis en el consumo masivo de alimentos, bebidas y productos de limpieza, con una contracción acumulada de 16 meses. Según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), el consumo de carne vacuna volvió a caer en marzo un 2,7% mensual y un 5,4% interanual. En términos históricos, el consumo promedio por habitante se ubicó en 47,8 kilos anuales, el nivel más bajo en 30 años.

La caída también se refleja en los puntos de venta: las ventas de carne en supermercados y autoservicios descendieron 7,1% y 3,7% respectivamente. El encarecimiento del producto y la pérdida del poder adquisitivo han llevado a muchos hogares a reducir su frecuencia de compra o directamente eliminar la carne vacuna de su dieta.

Mientras tanto, los salarios siguen sin alcanzar a la inflación, que en marzo fue del 3,7% según el INDEC, con alimentos creciendo un 5,9%. La suba acumulada del Índice de Precios al Consumidor en lo que va del año llega al 8,6%, con un 55,9% interanual.

La crisis económica sigue modificando los hábitos de consumo en los hogares argentinos, especialmente entre los sectores más golpeados por la pérdida del poder adquisitivo. Según un informe de NielsenIQ, los consumidores están siendo cada vez más selectivos, priorizando el cuidado personal y el mantenimiento del hogar por sobre la compra de alimentos esenciales.

Este cambio se refleja en las estadísticas: en marzo, las ventas de alimentos básicos apenas crecieron un 0,5%, mientras que rubros como golosinas y alimentos no esenciales aumentaron un 2,2% y 1,9% respectivamente. Al mismo tiempo, las bebidas alcohólicas registraron una fuerte caída del 10%, y las no alcohólicas se mantuvieron prácticamente estables, con un alza de solo 0,5%.

Ámbito

27 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Anticipan que la actividad económica cayó en marzo a nivel mensual luego de 10 meses

by adminweb 27 abril 2025
Tras el buen resultado de febrero difundido en los últimos días por el INDEC, una consultora privada prevé un retroceso en la medición de marzo.
Fotografía: Noticias Argentinas / Indec

La actividad económica habría registrado un retroceso en la medición mensual en marzo tras 10 meses consecutivos sin mermas, según anticipó una medición de la consultora Equilibra, a poco de conocerse el alza del indicador oficial en febrero.

El anticipo del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de Equilibra reveló que la serie desestacionalizada habría caído 1,0% mensual durante el mes pasado en relación al registro de febrero.

Al contemplar el esperado resultado de marzo, el informe aportó que “la serie desestacionalizada arrojaría un crecimiento de 1,6% en los primeros tres meses del año vs el último cuarto de 2024, quedando 0,7% por debajo del récord histórico (4T-2017)”.

En la comparación interanual, el análisis arrojó que la economía habría crecido un 5% en el tercer mes del año. De esta forma, precisó que “el primer trimestre del año cerraría con un alza de 5,8% en comparación con el primer cuarto de 2024”.

Asimismo, detalló que “el EMAE excluyendo el sector agropecuario trepó 5,1% interanual en marzo (tras haber registrado un alza de casi 6% interanual en febrero)”. De esta forma, aportó 4,6 puntos porcentuales al crecimiento anual del EMAE. No obstante, su medición sin estacionalidad registró una caída de 1,2% versus febrero. 

Por su parte, durante el mes pasado, el EMAE agropecuario creció 4% interanual, aportando 0,4 puntos porcentuales en la variación interanual de| EMAE. Además, trepó 1,8% en términos desestacionalizados versus febrero.

Al mismo tiempo, recortó la estimación de crecimiento anual para 2025, indicando que “por la aceleración inflacionaria de marzo, la modificación del esquema cambiario a mediados de abril y un contexto internacional más adverso, esperamos que la economía crezca un 5% en 2025”. Previamente proyectaban un avance del 5,5% anual para el presente calendario.

El informe privado se da a conocer luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) haya publicado el crecimiento del EMAE en febrero, que alcanzó el 5,7% interanual y el 0,8% frente al registro de enero.

Noticias Argentinas

27 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

La Cámara de la Construcción alerta sobre la falta de mantenimiento en obras clave

by adminweb 27 abril 2025
Desde el sector, piden mayor articulación público-privada.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas/redes

La Cámara Argentina de Construcción reconoció los avances en materia de política económica, destacando la recuperación del superávit fiscal, la previsibilidad macroeconómica y la flexibilización del mercado cambiario como señales positivas para la inversión en infraestructura.

Sin embargo, advirtió que la industria atraviesa uno de sus momentos más desafiantes y que la recuperación del sector necesita medidas concretas y urgentes, durante la 145° reunión del Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción, realizada en la Ciudad de Santa Fe.

En ese marco, la Cámara remarcó la necesidad de potenciar mecanismos de financiamiento privado, como fideicomisos y asociaciones público-privadas, para dinamizar la construcción y el mantenimiento de infraestructura.

Valoró el llamado a licitaciones de concesiones viales y subrayó la importancia de contar con equipos técnicos capacitados en todos los niveles del Estado para garantizar una gestión eficaz de esos proyectos. También señaló que, aunque algunas provincias han sostenido el ritmo de inversión, la situación general en el país sigue siendo desigual.

Uno de los aspectos más críticos, según la declaración, es la falta de mantenimiento de la infraestructura existente. La Cámara alertó que el deterioro de rutas, puentes, edificios públicos y sistemas esenciales no solo impacta en la calidad de vida de la población, sino que también eleva los costos logísticos y compromete la competitividad del país. Exhortó a implementar una planificación integral y sostenida que priorice la conservación de las obras ya realizadas.

Finalmente, la institución celebró la aprobación del régimen de hipotecas divisibles y la reactivación del crédito hipotecario como señales de esperanza, en un contexto de déficit habitacional creciente.

Llamó a una articulación eficiente entre el sector público y privado para transformar a la construcción en un verdadero motor de desarrollo económico y social, con políticas de inversión de mediano y largo plazo.

Noticias Argentinas

27 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

El Indec actualizará la canasta del IPC: sumarán Netflix y celulares

by adminweb 27 abril 2025
La actualización responde a la necesidad de adaptar la medición a los hábitos de consumo actuales y a estándares internacionales.

El titular del Indec, Marco Lavagna, confirmó este viernes que el organismo está trabajando en una actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que incluirá una canasta renovada con nuevos productos y servicios.

Aunque no hay una fecha definida para la implementación del nuevo esquema, Lavagna aclaró que el impacto estadístico será menor. «Pareciera por lo que digo que va a dar un resultado muy distinto, pero será muy parecido», afirmó en una entrevista radial.

La actualización responde a la necesidad de adaptar la medición a los hábitos de consumo actuales y a estándares internacionales. «Vamos a actualizar la canasta al meter nuevos productos. No significa que dé una diferencia muy sustancial. Sirve para brindar mayor dato», explicó.

Entre los nuevos consumos que se sumarán al índice se destacan servicios como Netflix y celulares, que hoy no están reflejados en la medición vigente.

Actualmente, el IPC del Indec se calcula sobre la base de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHO) 2004-2005 y un índice base de 2016. Aunque en su momento se elaboró una nueva encuesta en 2017-2018, esa versión nunca se implementó.

Ahora, el organismo busca construir una estructura de medición proyectada a diez años, con datos más representativos de los patrones de consumo actuales.

Lavagna detalló que las diferencias que pueda arrojar el nuevo índice respecto del actual serán mínimas: «Las diferencias pueden ser de 0,1% o 0,2%, no es una diferencia grande en lo estadístico», señaló.

Además, explicó que a lo largo del tiempo, los índices deberían mostrar una tendencia similar, aunque en algunos meses podría notarse más peso de alimentos o servicios, según el contexto.

El anuncio se dio en medio de un contexto en el que la inflación mostró una leve suba en marzo, con un 3,7% mensual, cortando la racha descendente de los meses anteriores.

Consultado sobre lo que se espera para abril, Lavagna sostuvo: «Hay que esperar el dato de inflación de abril, porque el cambio del esquema cambiario se dio a mitad de mes (…) No veo una inflación muy distinta en el próximo mes».

NA

27 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Estiman que la actividad industrial creció 1,6% interanual en marzo pero retrocedió a nivel mensual

by adminweb 24 abril 2025
La producción industrial avanzó un 2,4% en el primer trimestre del año, según FIEL.

La actividad industrial habría registrado un crecimiento del 1,6% interanual en marzo pero un retroceso del 1,4% frente a febrero, de acuerdo a un informe preliminar de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

El avance en la comparación interanual es el cuarto consecutivo, aunque se trata de una mejora “modesta”, ya que “en el mismo mes del año pasado la industria se había contraído 15,4%, el mayor retroceso de la producción desde 2020 en el inicio de la pandemia”.

El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL reveló que “en el mes el avance interanual viene explicado por el aporte de la rama de los alimentos y bebidas, al interior de la cual se tienen buenos registros para la lechería, un nuevo retroceso en la faena vacuna, menor tracción en la producción de aceites y mejoras en la producción de bebidas”.

Al mismo tiempo, detalló que “en marzo se ha destacado la mejora de la producción de minerales no metálicos, por segundo mes, explicado por un efecto de base de comparación teniendo en cuenta que en lo que va de 2025 la actividad del bloque se encuentra estancada”.

Entre las ramas que han registrado un retroceso en el mes, hizo hincapié en que “la producción de automóviles afrontó la adecuación de las líneas de producción para el lanzamiento de nuevos modelos, al tiempo que la producción de químicos y plásticos mostró caídas generalizadas, en algún caso producto de paradas técnicas programadas”.

En cuanto al nivel de actividad alcanzado en el primer trimestre, el IPI reflejó que “este mostró una mejora interanual del 2.4%, encadenando dos trimestres de recuperación en la comparación con el año anterior”.

En términos desestacionalizados, en tanto, el reporte detalló que la producción industrial de marzo registró un retroceso mensual del 1.4%, señalando que “los indicadores que permiten analizar la sostenibilidad de la fase han mostrado un debilitamiento transitorio, no obstante la industria continúa cursando desde abril de 2024 una fase de mejora”.

En este marco, desde FIEL indicaron que “la realización de paradas de planta en diversos sectores en marzo, explica el recorte en el ritmo de avance de la industria, el que resultara transitorio”.

Al referirse a las perspectivas para los próximos meses, sostuvieron que “dada la magnitud del freno de la actividad en el primer semestre de 2024, la industria debería mostrar una mayor dinámica en el segundo trimestre del presente año”.

Sin embargo, advirtieron que “existen desafíos del contexto local e internacional, excepto para actividades puntuales, para sostener una dinámica de crecimiento similar a fases previas, comenzando con el hecho de que en abril se realizan nuevas paradas de producción al tiempo que se trata de un mes corto producto de los feriados de Semana Santa”.

Noticias Argentinas

24 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Javier Milei desacreditó las estadísticas sobre consumo doméstico del INDEC

by adminweb 24 abril 2025
“Yo miraría los balances de las empresas que se dedican al e commece”, afirmó el jefe de Estado y justificó que “cambió la modalidad de consumo. Un montón de cosas las comprás por Mercado Libre.»

El presidente Javier Milei volvió a desacreditar los relevamientos sobre consumo doméstico y afirmó que no son indicadores confiables porque los hábitos de la población han cambiado.  

“Yo miraría los balances de las empresas que se dedican al e commece”, afirmó el jefe de Estado y justificó que “cambió la modalidad de consumo. Un montón de cosas las comprás por Mercado Libre.»

Milei dijo que “es falso” que los indicadores de consumo no terminan de repuntar y argumentó sobre el crecimiento del comercio electrónico.

En las últimas horas, el INDEC reveló que el consumo doméstico siguió débil.

“Cuando vos mirás ventas de supermercado están muy impactados por el cambio del mix de ventas que tenés. Cuando vos vas a la venta de los shoppings, salvo cosas que sean como la ropa, los zapatos, cosas muy, muy particulares, no tenés grandes cosas que comprar, porque las compras por MercadoLibre”, insistió el presidente.

Milei intentó explicar su posición a partir del aumento del PBI que se está observando en los últimos meses.

“Si está creciendo tanto el PBI, no puede ser que no esté creciendo el consumo, de hecho, si lo tomás por cuenta nacional, el consumo está volando”, afirmó.

Milei insitió en que “lo que está pasando es que está cambiando la modalidad de consumo. Si yo tuviera que mirar algo, yo miraría los balances de empresas que se dedican al comercio, al e-commerce,

Porque cambió la modalidad del consumo. Hoy te compras un montón de cosas, por Mercado Libre. Entonces, me parece que habría que mirar los balances de MercadoLibre y seguramente vas a ver que los números son tremendos”.

NA

24 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

«Mi popularidad está en niveles máximos», aseguró Javier Milei

by adminweb 24 abril 2025
El mandatario consideró que los logros de su Gobierno «son impresionantes y no se hicieron con cualquier tipo de ideas sino con las ideas de la libertad».

El presidente Javier Milei aseguró esta mañana que su popularidad “está en niveles máximos», algo que consideró “normal”, y definió que el ajuste que realizó tras su asunción al poder «es popular”.

En esa línea, afirmó que “baja la inflación, que afecta a los sectores más vulnerados», y destacó lo que calificó como “impresionantes» logros son impresionantes que se realizaron «con las ideas de la libertad”. 

En una entrevista que brindó en A24, que contó además con la participación del economista español Jesús Huerta de Soto, expresó: “A los estatistas les estamos demostrando que lo podíamos hacer y que el ajuste es popular”.

Por su parte, el mandatario destacó que el salario real “no para de crecer”, y lo ubicó “muy por encima” de los niveles de cuando desembarcaron en Casa Rosada. “Hicimos el ajuste, no nos hundimos en una recesión. El ajuste es popular porque baja la inflación”, insistió. 

«Nosotros no hicimos el ajuste subiendo impuestos, sino bajando gastos. Los logros son impresionantes y se hicieron con las ideas de la libertad”, planteó.

Asimismo, reiteró en que la economía “viene creciendo como pedo de buzo”, y rechazó las estadísticas que arrojan una caída del consumo. “Es falso. Si lo tomas por cuenta nacional el consumo está volando”, retrucó.

Para Milei, “está cambiando la modalidad de consumo”, y en la actualidad se utilizada Mercado Libre para comprar lo necesarios, por lo que considera que el cambio de hábito impacta en las estadísticas. “Habría que mirar esos balances y vas a ver los niveles, los números son tremendos”, afirmó. 

Por último, recordó una anécdota en el G7 donde coincidió con el papa Francisco y saludó a los católicos del mundo tras su fallecimiento, en la previa al viaje a Roma, donde asistirá a las exequias del Sumo Pontífice. “Que en paz descanse, mi saludo a todos los católicos del mundo, en especial a la familia”, concluyó. 

NA

24 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
País

Javier Milei celebró la salida de la recesión pero volvió a caer el empleo registrado

by adminweb 24 abril 2025
Cruce estadístico en enero: la economía creció 0,6% intermensual desestacionalizado, mientras el sector privado perdió 8.842 puestos de trabajo registrados.

Aunque el presidente Javier Milei festejó el fin de la recesión en enero y la economía crecía 0,6% intermensual desestacionalizado, volvió a caer el empleo registrado, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Ello sin contar que el 42% de la fuerza laboral del país se encuentra en la informalidad. Son más de 5,7 millones de personas que trabajan sin derechos básicos como aportes jubilatorios o cobertura de salud, según el INDEC.

Respecto del último mes del año, en enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado.

Se interrumpió así el leve repunte que venía registrándose desde agosto, si bien sólo creció el monotributo, que sumó 38.714 nuevos adherentes, pero estuvo lejos de compensar la pérdida de asalariados privados, públicos o el trabajo en casas particulares.

Si se analiza la evolución del empleo en relación con los sectores de actividad, ocho de los catorce sectores registraron una merma en la cantidad de personas trabajadoras.

Entre ellos, se destacan: Hoteles y Restaurantes (-3.561), Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (-2.623) y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (-2.421).

Por otra parte, los sectores que traccionaron el crecimiento fueron: Construcción (+2.522), Industria Manufacturera (+342) y Pesca (+256).

Centro CEPA consignó en el último informe, con datos relevados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que en enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados asalariados en el sector privado, lo cual implica una caída de 0,1% con respecto al mes previo.

Noticias Argentinas

24 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • …
  • 319

Últimas noticias

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”

    20 agosto 2025
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas

    20 agosto 2025
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio

    20 agosto 2025
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio

    20 agosto 2025
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad

    20 agosto 2025

Entradas recientes

  • Urtubey advierte que con Milei en el Gobierno “está en peligro el Estado de Derecho”
  • Brote de gripe aviar obliga al Gobierno a suspender las exportaciones de productos avícolas
  • Atentado contra Cristina Kirchner: la fiscalía hace su alegato en la etapa final del juicio por el intento de magnicidio
  • El Congreso debatirá un proyecto para modificar el huso horario en Argentina: cómo sería el cambio
  • El Gobierno anunció que analiza aplicar un aumento en las prestaciones a personas con discapacidad
  • «No creo que los niños tengan derecho a ser curados en el Garrahan»: polémica frase de una senadora
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología