Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

Destacadas

Destacadas

Milei celebró la disminución en la pobreza: “Kuka esto no te gustará”

by adminweb 1 abril 2025
El presidente Javier Milei celebró la baja en el indicador de la pobreza que alcanzó al 38,1% de las personas.
NA

El presidente Javier Milei celebró la baja en el indicador de la pobreza que alcanzó al 38,1% de las personas y al 28,6% de los hogares en el segundo semestre de 2024, según la Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos publicada ayer por el INDEC.

“KUKA ESTO NO TE GUSTARÁ”, sostuvo a través de su cuenta de X, en la cita de un fragmento de una proyección que publicó la cuenta @TommyShelby_, que realiza una comparativa en base al crecimiento que pronostica, lo que daría que la pobreza para septiembre sería del 34,9%. 

Eufórico por el descenso en el indicador, el libertario planteó: “La pobreza sigue bajando y se ubica en el 34,9%. No sólo que tenemos un programa exitoso, sino que además es muy inclusivo (tal como dicen Uds. con la gente adentro)”. 

“Sigan llorando porque a la gente de bien cada día le va mejor abrazando la libertad. Fin”, concluyó en un mensaje a la oposición.

El INDEC reveló además que 8,2% de las personas en el país se encuentra en situación de indigencia.

El segundo semestre 2024 cerró con aproximadamente 17,9 millones de personas en situación de pobreza, si se proyecta el número oficial de 31 aglomerados, a todo el país.

De este modo, el indicador registró una baja respecto del primer semestre 2024, cuando el INDEC había medido que alcanzaba a 52,9% de las personas. Con respecto al primer semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 13,9 y 14,8 puntos porcentuales, respectivamente. 

En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 7,2 puntos porcentuales en los hogares y de 9,9 puntos porcentuales en las personas.

Asimismo, el mandatario dedicó varios minutos a compartir elogios a su tarea de cuentas afines. “¿Somos conscientes de lo que está logrando nuestro presidente? Está logrando hacer en poco más de un año lo que nadie logró hacer en décadas. 2025, año de la Reconstrucción de la Nación Argentina. La Libertad Avanza”, sostuvo el secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo, y fue destacado por el libertario. 

“La CANASTA BÁSICA TOTAL CON LA QUE SE MIDE LA POBREZA SÍ INCLUYE EL GASTO EN ALQUILER DE LA VIVIENDA. El que diga que no lo incluye o bien desconoce como se calcula o miente para tratar de desacreditar las estadísticas oficiales de Argentina”, fue otro de los posteos que Milei optó por retuitear desde su cuenta. 

NA

1 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Los impuestos a los combustibles suben desde hoy y habrá otro aumento en mayo

by adminweb 1 abril 2025
La medida se formalizó mediante el decreto 243/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. 

El Gobierno nacional oficializó un aumento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono a partir del 1° de abril, en el marco de un cronograma de  actualizaciones postergadas desde el año pasado y también se definió que otro incremento se aplicará desde el 1° de mayo.

La medida se formalizó mediante el decreto 243/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. 

Según lo dispuesto, el impuesto sobre los combustibles líquidos para la nafta se incrementará en $5,461 por litro, mientras que el correspondiente al dióxido de carbono subirá $0,335. En el caso del gasoil, los aumentos serán de $4,266 en el impuesto general, $2,310 en el tratamiento diferencial para zonas del sur del país y $0,486 en el tributo al dióxido de carbono.

Estos incrementos responden a actualizaciones pendientes de 2023 y 2024 que, por decisión del Poder Ejecutivo, habían sido diferidas en varias oportunidades. Con este nuevo esquema, los efectos de las actualizaciones correspondientes al primer trimestre de 2024 se aplicarán parcialmente en abril, y el resto —incluyendo los ajustes de los tres trimestres restantes de 2024— impactarán a partir del 1° de mayo.

La actualización de estos tributos se realiza de manera trimestral, en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el INDEC, acumulada desde enero de 2018. La postergación de estos aumentos en el último año fue uno de los mecanismos utilizados por el Gobierno para contener el precio final en surtidores, aunque con fuerte impacto en la recaudación.

El nuevo esquema regirá para todos los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 30 de abril inclusive, mientras que desde mayo comenzará a regir el incremento total por las actualizaciones 
acumuladas. El decreto enfatiza la necesidad de mantener una política fiscal consistente y avanzar con las correcciones impositivas previstas en la legislación vigente.

Noticias Argentinas

1 abril 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

La defensa de Cristina Kirchner aseguró que “no hay ninguna posibilidad de que vaya presa”

by adminweb 31 marzo 2025
Carlos Beraldi explicó el ‘recurso de queja’ que planteó en el Máximo Tribunal vinculado a la causa Vialidad y afirmó que la ex mandataria “nunca tiene miedo”.
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Daniel Vides

Carlos Beraldi, abogado defensor de la ex presidenta y titular del Partido Justicialista (PJ) Cristina Kirchner, aseguró que “no hay ninguna posibilidad de que vaya presa”, en referencia a la condena a seis años de prisión recibida por la causa Vialidad.

Desde la sede del PJ Nacional de la calle Matheu, Beraldi indicó que, desde que la asesora, “Cristina nunca tuvo miedo”, que sabe cuál fue su accionar como mandataria y que este proceso “existe porque ha hecho muchas reformas que no le perdonan”.

Asimismo, sostuvo que la afirmación que realizó el presidente Javier Milei, al manifestar que “va a ir presa”, indicó que es algo “grave dentro del manejo de causas judiciales” y que un Jefe de Estado tiene “prohibido” hacer. 

«La Corte ya ha intervenido en la causa y no es que, solamente, está el recurso de la ex presidenta. Hay 10 recursos más que la Corte tiene que tratar, por lo cual, desde le punto de vista jurídico no hay ninguna posibilidad de que esto se resuelva entre gallos y medianoches… salvo que se trate esto de una operación política que nada tiene que ver con el derecho«, indicó.

Paralelamente, sostuvo que los jueces «no pueden tomar una posición acusadora como ocurrió en este expediente» y que se deben «corregir cuestiones de la fundamentación de la sentencia«, dado que carece de fundamentos jurídicos y «es grave«. 

Por otra parte, sostuvo que esta causa, que empezó hace nueve años y donde se le imputó a la ex presidenta el haber llevado a cabo un manejo «discrecional» de fondos públicos, «asignándosele a la provincia de Santa Cruz más dinero que el que correspondía«, no contó 
con pruebas que fundamentara esa acusación.

«En el juicio se demostró, sin duda, que ella, en primer lugar, no había asignado fondos de manera discrecional a ninguna provincia, porque esa es una decisión que surge de las leyes de presupuesto y que vota el Congreso de la Nación. En lo que se refiere específicamente a si se adjudicaban obras en condiciones irregulares, está más que definido que la (ex) Presidenta de la Nación jamás había tomado ningún tipo de atribuciones. No solamente por cuestiones fácticas: todos los testigos que vinieron al juicio dijeron que ella no había tomado ninguna intervención, porque se trata de fondos que se manejan desde un órgano que es autárquico como es la Dirección Nacional de Vialidad y, además, que se ejecutan en un órgano que es provincial, respecto de la cual la (ex) Presidenta no tiene ningún tipo de incidencia, ni puede tenerla«, detalló.

Beraldi, también hizo hincapié en que «la base de cualquier proceso judicial es que los jueces sean imparciales e independientes», pero  si el Poder Ejecutivo se constituye en un expediente como querellante y actor civil, «como ocurrió en este caso durante el gobierno de Mauricio Macri» y los jueces que tienen que resolver esta causa «se reúnen y tienen encuentros privados con el Presidente de la Nación, eso impacta de manera directa sobre la violación de esta garantía»: 
«No es se me ocurre a mí, sino que existen reglas internacionales que justamente definen este tipo de comportamiento«, añadió.

 En la misma línea, recordó cuando una de estas situaciones tomó estado público, en la que medios de comunicación mostraron imágenes donde se veía al fiscal del caso y a los jueces en encuentros personales y privados con el ex presidente Macri. 

«Nunca se trató de investigar, siquiera mínimamente, con algún grado de seriedad y responsabilidad, si esto se constituía una asignación de sobreprecios. No investigaron nada. Las pruebas las pedíamos nosotros y el tribunal las reconvertía en favor de la acusación. Pero hay una segunda cuestión que tiene que ver con que si las obras estaban bien o mal asignadas y era un problema de cartelización: es decir, si había otros empresarios que estaban implicados en esta cuestión. La primera presentación que hizo Cristina fue para que investiguemos a todas las empresas que intervienen en estas cuestiones y nos dijeron que no, que sólo no se investigaba a 
Lázaro Báez», manifestó.

Para finalizar, recordó que, cuando se llegó el momento de dictar sentencia, dijeron que había sobreprecio «sin tener una pericia contable» y sin que las cuestiones de estos otros empresarios fuesen investigados.

«Es como una comedia de enredos, en donde el sentido común nos muestra que no estamos en un proceso judicial que revista mínimamente un grado de licitud y legitimación. Ahora, lo que queremos es que se aplique el derecho, que se tome la decisión que jurídicamente corresponde y es o que la absuelvan o que reenvíen el caso para que se desarrolle un nuevo juicio conforme a todas las garantías«, concluyó.

Noticias Argentinas

31 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

by adminweb 31 marzo 2025
La peor situación se observa en los dólares futuro, donde a fin de abril se pactan operaciones a $ 1.170, que implica una suba de 3,3% respecto del último cierre y una tasa nominal anual de 108%.

La mayoría de los indicadores financieros arrancaron la semana con números negativos a causa de las dudas por el postergado acuerdo con el FMI y el mal clima internacional.

La peor situación se observa en los dólares futuro, donde a fin de abril se pactan operaciones a $ 1.170, que implica una suba de 3,3% respecto del último cierre y una tasa nominal anual de 108%.

En las distintas posiciones mensuales las subas son entre 3 y 4%.

De esta forma los inversores toman coberturas ante el temor de un cambio de régimen cambiario que conllevará el acuerdo con el FMI.

A su vez, el dólar MEP salta a $ 1.321, mientras que el Contado con Liquidación opera en $ 1.309. En tanto, el “blue” registra una leve suba  $ 1.305.

En tanto, el índice MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires abre con una caída promedio de 2,5%.

Los ADRs de acciones argentinas en Nueva York sufren bajas de hasta 5,65%, como en el caso de Banco Superville.

Los bonos de la deuda pública también operan con fuertes caídas superior al 1,5%, que impulsaría el Riesgo País por encima de los 800 puntos.

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

NA

31 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Industria textil: el Gobierno oficializó la baja de aranceles a la ropa, calzado y telas

by adminweb 31 marzo 2025
El decreto establece las nuevas alícuotas. Apunta a aumentar el ingreso de productos del exterior para que compitan con la industria local.

A través de un nuevo decreto, el Gobierno dispuso cambios en los aranceles para la importación de productos textiles, confecciones y calzado, en el marco de los acuerdos comerciales vigentes en el MERCOSUR. La medida que ya había sido anunciada y rechazada por la industria, busca bajar los precios de un rubro que, sobre todo en 2024, tuvo aumentos por encima del índice general de inflación.

El decreto está firmado por el presidente Javier Milei, junto con el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo y establece modificaciones en el Derecho de Importación Extrazona (D.I.E.) para determinadas posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.).

El Arancel Externo Común (A.E.C.) del MERCOSUR para estos sectores sufrió modificaciones a lo largo de los años. Inicialmente, en 1994, se establecieron niveles del 14% para hilados, 18% para tejidos, y 20% para confecciones y calzado. Posteriormente, en 2007, Argentina y Brasil incrementaron estos aranceles al 26% para tejidos y 35% para confecciones y calzado, mientras que Paraguay y Uruguay mantuvieron sus valores previos. En 2009, se aplicó un nuevo aumento, llevando el arancel de hilados hasta el 18% o 26%, según el caso.

De acuerdo a un comunicado oficial de la Secretaría de Comercio, justificaron la medida: «esta suba de aranceles establecida en 2007 se fijó como una medida transitoria, sujeta a estudios posteriores que nunca se realizaron. En consecuencia, la normativa sigue vigente desde hace 18 años, generando un impacto directo en el precio de la indumentaria en Argentina. Un relevamiento comparativo de precios con otros nueve países con PBI per cápita medio-alto (como España, México, Brasil, Chile y Estados Unidos) demuestra que Argentina tiene la ropa más cara de la región. Por ejemplo, una remera de una marca internacional cuesta un 310% más que en España y un 95% más que en Brasil. Una campera, en tanto, es 174% más costosa que en España y 90% más que en Brasil», explicaron.

Ahora, se oficializó la baja en donde los aranceles de ropa y calzado pasarán de 35% a 20%, los de telas del 26% al 18%; y de los distintos hilados de 18%, a 12%, 14% y 16%». Con los cambios introducidos ahora, el Gobierno busca ajustar los gravámenes para mejorar la competitividad interna y reducir los precios.

Ámbito

31 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Riesgo país alcanza máximos de más de 5 meses y las acciones argentinas ceden hasta 5,5%

by adminweb 31 marzo 2025
La caída de los mercados globales siguen presionando a las bolsas de la región.
Depositphotos

Los bonos en dólares registran fuertes caídas este lunes 31 de marzo, tras la divulgación del monto del acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, la falta de detalles sobre los términos específicos del acuerdo mantiene la incertidumbre entre los inversores. En paralelo, el mercado internacional enfrenta una mayor presión, con las bolsas de la región afectadas por la caída de Wall Street, impulsada por las tensiones arancelarias derivadas de las políticas de Donald Trump.

En ese contexto, los títulos en dólares operan con caídas de hasta el 2,5% de la mano del Global 2035, seguido del Global 2046 (-2,2%) y el Global 2038 (-2,1%). Así, el riesgo país medido por el JPMorgan sube hasta los 867 puntos básicos, máximos desde el 6 de noviembre de 2024.

» El ministro de Economía, Luis Caputo, reveló que el inminente acuerdo con el FMI traerá desembolsos por un monto total de u$s 20.000 millones. Aquello dio una leve certidumbre al mercado, que aún se pregunta por dos cuestiones vitales: cómo se darán los desembolsos y qué posibilidades le trae esa dinámica a la cuestión cambiaria. Ya sea por una de ellas o por la combinación de ambas, esto incide en diferentes asuntos: el aseguramiento del flujo de los bonos 2029 y 2030, la posibilidad de sostener el nivel de reservas y/o de intervenir en mayor o menor medida en el mercado de cambios. En tanto, la suba de los futuros de dólar tuvo una dinámica menor, aunque los inversores mantienen la búsqueda de cobertura», resaltó Bell Investment.

Por su parte, los papeles argentinos que cotizan en el exterior caen de manera generalizada hasta 5,5% de la mano de Mercado Libre, Grupo Supervielle (5,2%), Grupo Financiero Galicia (-4,8%) y Telecom Argentina (-4,6%).

Ámbito

31 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DestacadasPaís

Caputo confirmó que se negocia con el FMI un desembolso de US$ 20.000 millones

by adminweb 27 marzo 2025
No obstante, advirtió que la aprobación puede demandar semanas. También se negocian fondos extras con el BID, el Banco Mundial y la CAF.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina negocia un desembolso de US$ 20.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y una serie de fondos adicionales provenientes de otros organismos internacionales.

El ministro precisó que se buscarán flujos adicionales del Banco Mundial, del BID y de la CAF que llevarían las reservas a unos US$ 50.000 millones.

Caputo realizó el anuncio en la apertura de la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina celebrado en la Bolsa de Comercio en un intento de apaciguar el nerviosismo del mercado financiero.

El jefe del Palacio de Hacienda reveló que el miércoles mantuvo una conversación con la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la que acordó dar a conocer el monto que se negocia.

La decisión se tomó porque aún restan varios pasos burocráticos que pueden demandar “varias semanas”.

“Sumando BID, BM y CAF vamos a estar entorno a los US$ 50.000 millones de reservas brutas. La base monetaria es de US$ 25.000 mil millones al dólar oficial y al cambio libre es de US$ 20.000. Entonces,  vamos a tener más del doble de reservas que de base monetaria”, afirmó el ministro para dar cuenta de la solidez del programa que se negocia.

En ese sentido, afirmó que “el nivel de respaldo que en unos días tendrán los pasivos del Banco Central no lo hemos tenido nunca. Ni siquiera en la convertibilidad y además con superávit fiscal”.

“A pesar que no puedo dar detalles de lo que es el resto del acuerdo, me parecía importante decir de qué montos estábamos hablando y que implica el nuevo acuerdo”, señaló Caputo, lo cual revela el nivel de preocupación que había en el gobierno.

El ministro precisó que la compra de las Letras Intransferibles que el Tesoro le comprará al Banco Central con la plata que recibirá del FMI se hará “a valor del mercado”, con lo cual calculó “que en el margen habrá una caída de la deuda bruta”.  

“Con esto vamos a terminar con el stress del dólar en la Argentina porque no vamos a volver al déficit fiscal”, insistió el ministro.

Asimismo, enfatizó que “el acuerdo debe ayudar a comprimir el riesgo país y con eso Argentina pueda volver a los mercados para refinanciar el capital de los próximos vencimientos”.

Caputo también apuntó a la oposición de querer desestabilizar al gobierno.

“A raíz de lo que ha venido aconteciendo en las últimas dos semanas. Cuando veo ‘corrida cambiaria o crisis’, me sorprendo. Desde que nosotros llegamos en 14 meses el tipo de cambio se movió 15%. Me parece un poco raro que sea una corrida”, indicó el ministro.

Caputo enfatizó que “hay una intención de desestabilizar al Gobierno de Milei. Hay una necesidad y urgencia de desestabilizar. La oposición lo hace organizando cosas como lo que hicieron en las últimas dos semanas”.

“Por un lado una marcha violenta, después hubo una fuerte intervención de la oposición del más alto nivel para tratar de voltear la sesión en el Congreso donde se pedía la posibilidad de tener un acuerdo con el FMI. Como tampoco funcionó eso, se envió una carta al FMI diciendo que no iban a respetar este nuevo acuerdo, lo cual  tuvo su impacto. Y el cuarto punto, es lo que se dice sobre lo que está pasando”, se quejó el ministro.

A raíz de este escenario, Caputo reveló que habló con Georgieva para intentar llevar calma.

Se espera para cerca del mediodía la palabra del FMI.

Noticias Argentinas

27 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
DeportesDestacadasTe interesa

Cuándo y contra quién vuelve a jugar la Selección argentina por las Eliminatorias

by adminweb 26 marzo 2025
El campeón del mundo deberá esperar recién hasta mitad de año para volver a tener acción.

La Selección argentina, flamante campeona de la Copa América 2024, revalidando el título del 2021 y estirando el momento histórico que atraviesa de la mano de Lionel Scaloni, arrancó 2025 con victorias en los clásicos ante Uruguay y Brasil para abrochar su clasificación al Mundial 2026.

Sin amistosos programados hasta el momento, el conjunto de Lionel Scaloni deberá esperar ahora hasta mitad de año para volver a tener competencia. 

Cuándo juega la Selección argentina por Eliminatorias

La Selección argentina vuelve a jugar recién en junio de 2025. Será en la penúltima doble fecha, cuando visite a Chile y luego reciba a Colombia.

Calendario de la Selección argentina en 2024: fechas y rivales

  • Chile – Argentina | Eliminatorias Sudamericanas | Fecha 15 | semana del 4 de junio
  • Argentina – Colombia | Eliminatorias Sudamericanas | Fecha 16 | semana del 9 de junio

Noticias Argentinas

26 marzo 2025 0 comment
0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • …
  • 240

Últimas noticias

  • El premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt

    13 octubre 2025
  • Milei, durísimo: llamó «Miss Tobillera» a Cristina y dijo que los K quieren la «Unión Soviética de 1917»

    13 octubre 2025
  • Diputados convocó a sesión especial para interpelar a Luis Caputo por el auxilio de EEUU al gobierno de Javier Milei

    13 octubre 2025
  • Diputados citó a Karina Milei y Mario Lugones por el escándalo de ANDIS y los audios de Diego Spagnuolo

    13 octubre 2025
  • Hamás entregó a Israel los dos primeros cuerpos de rehenes muertos

    13 octubre 2025

Entradas recientes

  • El premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt
  • Milei, durísimo: llamó «Miss Tobillera» a Cristina y dijo que los K quieren la «Unión Soviética de 1917»
  • Diputados convocó a sesión especial para interpelar a Luis Caputo por el auxilio de EEUU al gobierno de Javier Milei
  • Diputados citó a Karina Milei y Mario Lugones por el escándalo de ANDIS y los audios de Diego Spagnuolo
  • Hamás entregó a Israel los dos primeros cuerpos de rehenes muertos
  • Con bajas generalizadas en todos los rubros, las ventas minoristas cayeron un 4,2% interanual en septiembre
Santiago del Estero
Current weather
-º
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
El tiempo en Santiago del Estero
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología